Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa

Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 136 destacamos el rol articulador y la jerarquía institucional que adquirió la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de Información. Lejos del típico encapsulamiento con el que suele caracterizarse a esta área téc- nica tanto en organizaciones públicas como privadas, esta unidad fue inicialmente una dirección de línea que luego adquirió el nivel de una Dirección General. De esta forma, pasó de ser concebida como área de apoyo a una de carácter sustantivo en la DNM. La estrategia de mejoras incrementales, que se acumulan unas encima de otras, preveía triunfos rápidos y de corto plazo, los cuales permitieron que el proceso de modernización ganara credibilidad. Sistemas y Tecnologías de Información fue la dirección responsable de desarrollar aplicaciones y adaptar la tecnología adquirida para que respondiera a los objetivos del organismo. 4. D esafíos de la relación entre tecnologías de información y gestión pública El análisis de la experiencia de la DNM en el proceso de adopción de TI nos ha permitido, por sus características y por la posibilidad de contar con fuentes prima- rias de alto nivel y protagonismo en el proceso, elaborar un listado de los principa- les desafíos al momento de incorporar tecnologías. Más allá del valor innegable de las herramientas, no se puede “hacer de cuenta” que los desafíos político-institu- cionales y organizativos no existen, ya que su influencia es constitutiva de la gestión y las políticas públicas. A base de las entrevistas realizadas, hemos identificado seis desafíos principales: restricciones presupuestarias; dinamismo tecnológico; gestión del desarrollo de las personas del área de Sistemas y Tecnologías de la Información; desconfianza y resistencias organizacionales; cumplimiento de los plazos pautados y problemas de interoperabilidad y heterogeneidad administrativa. Restricciones presupuestarias A pesar del gran componente de asignación presupuestaria que destinaron las au- toridades de la DNM a la compra de insumos tecnológicos y de infraestructura, existieron limitaciones en la compra de la tecnología más avanzada. Por ejemplo, además de la tecnología de escáneres dactilares y cámaras que captan más patrones biométricos, actualmente existen en el mercado distintos softwares que permiten so- fisticar la verificación de identidad. Así, en lugar de cotejar la huella dactilar contra la autoridad que emite el documento nacional o con la información de tránsitos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=