Botánica agrícola: tomo I
333 3·- Be ha logrado en · repetidas ocasioúes forzar en forma ex·perimental un crecimien t o adicional del eje floral DJ.ediante aplicación de ácido giberélico y ác1do beta indol acético. Las 'l.Q.Orm.alida des enumeradas ind i. can las relaciones existentes entre los "'organos florales y hojas verdes norma– les • .:>u foril.IB.ciÓn se cor.sidera eu ¿seue ral, con:to aparici0n de los caracteres gue se encuentrarJ en estado potencial en el mer l s t erna. La Biología de las flores es un capítulo muy int e– resan t e. Y lo es también desde el punto de v Ls.ta m)rfolÓJico por las innumerables relaciones que encon t :ratuos erJtre la cona trucción especial de la flor y los agen t es polinizantes (ani: malees, viento, e. gua) . X.. - EL FRU'J.lO . En est e capit ulo nos ooupar-emos de la morfolog ía del ·rruto. Podemos defini.r al fruto como una flor en la cual la e semillas estátl madurando. Generalmente los est ambres y pétalos caen precozmente. en cambio los sépalos tienen una v~da más larga. Es el gi~eceo, con los carpelos copcrescentes o indepénd ieu-tes, .el que -forma el fruto. Los primordioe seminales se encuen~ran en la cavidad que dejan los carpelos, los que a su vez constituyen después de la í'ecundaciórj, una cub i erta envolven-te llamada pericardio. La formaciórJ de la cavidad que determinan lo"s carpeloe es fácil de comprender sí imaginamos que el borde de ellos se enrolla {con la cara superior si~mpre hacia adentro) co~o es posible apreciar en la · rlg. 28. EL ellb. reconocemos tambi~L· ne inmcdla to la posiciÓrl de los prim.ordios semim.J.es que des-pués for!ll8.ron las semillas. Tampoco será difÍcil comprend-er la f0rmaciÓt; de un fruto a partir de varios carpelos concrescentes, lo q,ue es– tá claramente ilustrado en el corte trarrsversal de un ovario de tulipán, .formado por t.res carpelos concrescentes (fig. 29).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=