Literatura chilena en el exilio

- 17 - les como venidos de tedas partes del mundo". Sin embargo, no hube- una fertilización'entre estos intelectuales y los politices| con lo cual, concluye Valdés, "no fue salvado el abismo éntre reflexión crítica y decisión política".’ Al continuar contraponiendo estos dos tipos- bínanos, Valdés declara que "el intelectual nc tana normalmente en cuenta factores fundamentales' pa ra e l 7 político", mientras 'también nota qué es "muy raro düe' el políti- ctf'ceda ante la mejor- fundada argumentación intelectual"* Y tedo esto acontece porque "el 'político tiene una relación privilegiada' con -la rea lidad, una representación, verdadera o'presumida tal-t dél pueblo"-; ‘ ft Según Valdés j al inhibirse el pensamiento critico; es -sustituido per "el voluntarismo y el triunfalismo, la poética auroral-del-mañana feliz, la retorica de la razón histérica como principal'factor del triunfo".Es_ ta fuerte llamada a la critica y a la auto-crítica para los hombres y las instituciones-, que hace Valdés, no ha sido sin embargo llevada a' ca bo cabalmente. En otro artículo, "Escritores en el exilio y el exilio de la escritura", dé'posterior'data, Valdés enfoca de preferencia la situación-deT’-ascritor fiera de su patria, la cual nc le parece tan deplorable'sino que ¿rrás r bien privilegiada. Valdés toma parte por la necesaria perspectiva'tempe ral o espacial que es indispensable tener frente a los hechos. Temando este fenómeno como un eje, dice en su ponencia al Festival Horizonte 82, realizado en Berlin: "No'es un azar que en esta reunión, por ejemplo, se haya efectuado una' dis tinción al menos operacional, entre escritores latinoamericanos a secas y escritores latinoamericanos en el e x i l i o E l hecho es que en muchas partes y particularmente en Europa somos percibidos como dos especies diferentes, la primera libre de asumir e imponer hasta sus últimas con­ secuencias su mundo particular, sin sujeccion a contingencias políticas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=