Foodbook: perfiles de alimentos

/ Foodbook: Perfiles de Alimentos 264 PALMITO Ácido oxálico (tóxico natural). Nitratos (tóxico natural). Residuos de plaguicidas (tóxico am- biental). Metales pesados (tóxico ambiental). No es realmente un tallo sino que la parte central del “tronco” (o estipite) de distintos tipos de palmeras. Está constituido de tejidos vegetales blancuzcos, tiernos pero firmes, y comestible (Def. Propia). Personas con patologías renales pueden tener problemas al consumir cantidades elevadas de este alimento por su alto contenido de potasio. ! Es blanco de textura suave y flexible, se caracteriza por poseer un alto contenido de fibra. El costo de producción del palmito es elevada ya que implica esperar el crecimiento de la planta por un período aproximadamente de 1 a 1,5 años hasta poder realizar su extracción. Además muchas variedades de las palmeras tienen muchas espinas lo cual genera accidentes laborales que muchas veces incapacitan a los trabajadores. Debido al alto costo de producción mencionado anteriormente, esta hor- taliza se comercializa en conserva mayoritariamente. Se produce en países de América Latina como Brasil, Ecuador y Costa Rica y su destino es la exportación, principalmente a Francia que es el principal consumidor de este producto. Sabías que... Me gusta Compartir Esta hortaliza puede provenir de los tallos de distintas especies de palme- ras, tales como: Azaí (Euterpe oleracea) Pijuayo o pejibaye (Bactris gasipaes) , también conocido como Chontaduro. Jusará (Euterpe edulis) Cocotero (Cocus nucifera) : es la que principalmente se utiliza. 1. Arroyo, C., & Mora, J. (2002). Producción comparativa de palmito entre cuatro variedades de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth). Agronomía Mesoamericana, 13(2), 135-140 Alimentos Altos en Fitoquímicos / Vitaminas, Minerales y Compuestos Bioactivos / Tallos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=