Sujeto social y proyecto histórico en la dramaturgia chilena actual

Nc obstante» esta obra fue bastante conflictiva en su montaje chileno, aunque por razones inesperadas. Pareciera que tanto en su forma como en su temática era vanguardista dentro del' contexto estético y político chileno. En el estético, porque su distanciamiento permanente (actores presentes siempre en el escenario, que salen ocasionalmente a "luz" a dar su testimonio), su lenguaje no siempre realista, su desarrollo a-cronológico, la incorporación de material audio visual, la expresividad corporal de los "pobres", la des-psicc_ logización de muchos personajes, desconcertaron fuertemente a un elenco establecido como el del Teatro de Ensayo. Los ac to­ res más tradicionales no supieron ( o nó quisieron ) adecuarse a los requerimientos del montaje, mientras que los más-jóvenes o los más renovados vieron en este montaje (al igual que en el anterior, "La niña en la Palomera" de Cuadra) una veta importan te a desarrollar. A la vez, la crudeza del tema asustó a unos y estimuló a otros. Como consecuencia, se quiebra el Teatro de Ensayo como institución teatral (la que operaba ininterrumpida­ mente desde 1943) y se reemplaza por el Taller de Ex pe ri me nt a­ ción Teatral. La Reforma Universitaria que ocurre en 1967 en la Universidad Católica favorece también este hecho, ya que pos tulaba el acercamiento entre Universidad y Problemática social. Tampoco obtuvo esta obra un reconocimiento del público. Quizás porque los problemas del montaje lo afectaron o porque el tema represión — aparatos militares-— maquiavelismo de un empresario monopólico parecían muy ajenos a la realidad de un Chile enten­ dido como democrático, que avanzaba en un sistema de reformas pa ra integrar a los marginados sociales. Parecía un problema que sólo concernía a Brasil. Es así como logra una escasa cifra de público (4.369 personas) en 47 funciones, cifra similar a la de "La Moratoria" de Jorge A n d r a d e , dramaturgo brasilero, presenta da el año anterior en el mismo teatro. Esta cifra es la mitad dé la media obtenida por el Teatro de.Ensayo en 1965-66, que lie gó°a 8 mil espectadores, y es casi la o c c a v a :parte de "La Niña en la Palomera", estreno anterior del Teatro, cuya aceptación por el público se refleja en su asistencia: 33.813 personas). Curio­ samente, "Topografía de un Desnudo" obtuvo más público en su gira al extranjero (6.213 personas) que en Santiago, lo que confirma nuestra anterior hipótesis (25). (25) ''Introducción al elefante y otras zoologías'! del mismo Díaz y montado por el ICTUS en 1968 tuvo bastante mis acogida de público que "Topografía1'. Trata también el tema del-milita­ rismo en Latinoamérica pero lo hace en términos mucho más directos, claramente político y de denuncia, tema que se trata nás elaboradamente en lá obra recién analizada.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=