Sujeto social y proyecto histórico en la dramaturgia chilena actual

Entre las diversas simbo-logías empleadas en la obra» destaca la de los nombres de personajes,o de lugares vinculados a lo religioso: la mujer de Rufo se llama Teo-Dios, la prostituta tiene por sobrenombre "La Monja", el caoo traidor se llama San Lucas, y el lugar de la acción, el basural, se llama San Lá za­ ro. Con ello, se simboliza la muerte que allí ronda, la que resucita pa ra descubrir qué fue lo que ocurrió realmente. A la vez, la vida del Parque San Lázaro se funda en la muerte de otros, que está ahí latente. Esta permanente presencia de nombres religiosos aportan una a-t mósfera ligada a lo transcendente, ya sea en su sentido positi vo o en el violatorio (m on ja =p ut a). El símbolo máximo de lo religioso-, un sacerdote, no queda muy bien parado. Este perso naje duerme mientras ocurren todos estos; sucesos, y sólo se in corpora cuando hay un muerto, rezando soore su cadáver. La obra busca provocar al menos ciertos efectos en el públiqo espectador. Uno de ellos, a nivel emocional; horror ante la inhumanidad cometida, y por tanto un repudio a la represión pro veniente de un estado policial. El uso permanente de diapositi vas extraídas de la "realidad", ubicada en basurales, ríos, edi ficios verdaderos, (no convencionales corno en el teatro), en los cuales se arrastran cuerpos, rostros, gestos diversos, apo yan al carácter testimonial de la obra. Al reducir la distan­ cia entre ficción-realidad, el impacto de los brutales hechos reconstruidos en la obra debiera ser mayor. Otro efecto esperado --aparte del de aportar una obra de alta cualidad- estética con todos los goces de <eciframiento y de es timulación sensorial que de ella se desprende — es el de p r o ­ vocar. .conciencia,. resp.acto del engranaje existente entre los di versos poderes estatales y privados; económicos, jurídico-polí- ticos y administrativos, funcionales a un cierto tipo de desa­ rrollo capitalista monopólico. Y, como contraste, el abandono y desvalides de los pobres en este sistema, de los que se orga nizan políticamente en su c o n t r a , .y de los intelectuales que adhieren a ellos. El gran tema subyacente es el de la violencia ejercida, y el de la vi ol en ci a institucionalizada, De hecho., la obra es p r e ­ sidida por una cita- de Saint John Perse, la ,que fue también empleada en los afiches publicitarios del Teatro de Ensayo:"Un gran principio de f:violencia regía nuestras costumbres... .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=