Sujeto social y proyecto histórico en la dramaturgia chilena actual
rial. El mundo de la burguesía no es un ideal para el resto de la sociedad, sino que aparece como decadente, frustrante, castrador de humanidad. La incomunicación, soledad, viol en cia -y competividad de sus relaciones, unido a lo limitado de sus aspiraciones y pequeños goces, convierte a este sector so eial en victimarios-víctimas. No logran consumar nada más que la posibilidad de reproducción de la institucionalxdad que los alimenta, pero abortan permanentemente las posibilidades que su capacidad de apropiación material le brinda. Es una clase sufriente y angustiada, aunque no tenga conciencia de ello. Así, el espectador de teatro comercial se ve involucrado direc tamente ya no sólo como un estereotipo del "opresor del pu e blo", sino abriéndose a sus contradicciones y limitaciones más í n t i m a s . Como c o n t r a p a r t i d a , . los materialmente coartados poseen una cul tura de dignidad, sensiblidad y sentido de realidad. La ternu ra, el compañerismo, la unidad hombre-naturaleza son sus carac terísticas. Tratan con más humanidad a sus animales domésticos que lo que -tratan aquellos que representan le humanitario a los hombres. Los desposeídos tendrían una riqueza en su indigencia que les permitiría gozar más de la vida y de sus cosas simples (siempre, claro, que puedan sobrevivir al hambre y a la explotación). Por ello, Chatarra no sueña en absoluto con vivir como sus oste.n - tosos captores (al igual que China y sus pares en "Los Invaso res"). Su aspiración es volver a la sociabilidad de la que es parte en el basural, lugar donde realiza y 'encuentra su identi dad, sin perfilar explícitamente un proyecto histórico alterna tivo como ocurre en la mencionada obra de v/olff. En definitiva cada grupo social porta en sí una contradicción, en la medida que su carácter multidimensional lo ubica simultá neamente en el polo de lo bueno y lo malo, de la felicidad y el sufrimiento. De aquí que esta obra de Díaz adquiere próyec cciones trágicas de gran trascendencia, sustentadas en uha a- guda crítica al orden histórico del que es parte.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=