Sujeto social y proyecto histórico en la dramaturgia chilena actual

M.Piedad ¿Quiere decir... un pobre? Arquímides Sí. Justo ¿Uno...uno de verdad? Arquímides Parece que sí. Justo ¿Dónde está? Arquímides (Señalando el cajón) Aquí... Justo Ahora nos mandan pobres de Est »d Uní *■ Acertaron por fin. Era una urgente necesi dad y si envían los suficientes pronto lie narán un gran vacío. ¿Sabrá castellano? Arquímides : Lo metí en un cajón de sopa en polvo porque no quería venir. Lo encontré en un vacia- •dero. M.Piedad : Entonces es un pobre vernáculo, ¡Qué exi - tante! Se dedican entonces a disectar a Chatarra, sometiéndole a un interrogatorio de formularios inacabables y ajenos totalmente a la realidad de hambre y cansancio del hombre. Lo tratan co mo a un raro espécimen, que es observado, medido y aquilatado como si fuesen zoólogos respecto a uri animal. (De ahí, quizás, el título de la obra, en que el hombre pobre es tomado como miembro de la especie animal: mamífero). Toman nota de sus necesidades, pero no le satisfacen ninguna, encerrándolo como una joya para que no escape. Organizan un gran a c t ó 1de' entrega de obsequios a Chatarra; el que se rea­ liza en un rito solemne y fastuoso frente a pe ri od is ta s1 invi tados que comen de un opíparo buffet, dispuestos a apoyar la pantalla publicitaria, traicionando ellos también su misión de información veraz.' A Chatarra le ‘regalan todo tipo de ob jetos inadecuados por su suntuosidad exótica, de los cuales es despojado en cuanto se van los periodistas. Han descubierto una terrible contradicción: en tanto lo alimenten, lo vistan y le den habitación, dejará de ser pobre y se encontrarán nue vamente sin misión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=