Notas sobre autoritarismo y lectura en Chile

bre todo en el género más activo durante la década: la poesía. Para referirse al modo en que la prefiguración de lecturas lia incidido en la joven poesía chilena un crítico acuñó la fórmu­ la: PH = T + C X L (Poesía de hoy=texto más contexto multiplicado por lectura)(8). Nicanor Parra a su vez en un poema reciente, dice: "Confío lOOvá en el lector estoy convencido de que hasta los civiles son capaces de leer entre líneas"(9). En esta perspectiva hay que situar también el planteamiento de Raúl Zurita de que la poesía de su generación es fundamental­ mente una poesía de lo "no dicho" (10). Se trata de la inte­ riorización de un entorno, de la presencia de un lector cómpli ce y co-autor, de una lectura cargada con sentidos que apuntan al macro contexto socio político, a los fenómenos de (auto) re presión del lenguaje y a la ruptura histórica de 1S73. Neru- da es entonces sólo un ejemplo --tal vez el mejor— pero uno entre muchos otros que también permitirían mostrar las varia ciones en la recepción durante el autoritarismo. (8) Floridor Pérez, "Juan Cameron poeta del puerto1'. Pluma y Pincel, Santiago, 19BA. (9) Nicanor Parra, Poesía política, Santiago, 1963. (10) Véase R. Zurita, Literatura, lenguaje y sociedad, CENECA, Santiago, 1983.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=