Notas sobre autoritarismo y lectura en Chile
tivas de redemocratización, son fenómenos que afectan al sis tema literario en su conjunto. Ello se percibe claramente si se examinan algunos rasgos de la crítica dentro de cada una de las etapas del período (7). En Noviembre de 1973 (tradi cionalmente el mes más activo en el ambiente literario san- tiaguino), el Mercurio casi no comenta libros chilenos, sólo trae una denuncia al Concurso Casa de las Américas a propósi to de premios a Poli Délano, Fernando Lamberg y Víctor Torres. Alone comenta en dos oportunidades el libro del periodista Ri cardo Boizard, El último día de Allende, utilizándolo como pre texto para reafirmar su visión de la realidad: el pronuncia - miento militar significa la salvación del caos, la recupera ción del orden y del sentido común. Ignacio Valente comenta reiteradamente a Solchenytsen. Otro crítico comenta el libro del periodista Hernán Millas sobre el régimen de la Unidad Po pular Anatomía de un fracaso; hay un artículo-diatriba sobre Gabriel García Márquez y un largo comentario, casi un panegí rico, de los Cuentos Militares de Olegario Lazo. En suma, miradas de especialistas literarios que insistentemente por tan instancias de persuasión ideológico-estéticas compati - bles con una legitimación del golpe militar. Esta visión ca i racterística de la primera etapa se plasma con respecto a He ruda en el ensayo crítico Biografía emotiva (1975) de Efraín Szmulevicz, libro que sostiene la tesis de los dos Merudas, del Neruda lobo y del Neruda cordero. En noviembre de 1979 y de 1980, en pleno mesianismo financie ro, y en circunstancias en que la lógica comercial debía cora (7) Véase al respecto B.Subercaseaux: Transformaciones de la crítica literaria. CENECA, Chile, 1982.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=