Notas sobre autoritarismo y lectura en Chile
censura a los libros (1983), y ciertos temas y debates que pre viamente no circulaban empiezan a tener ahora presencia públi ca. Las condiciones en que se genera y produce la lectura cam bian: el horizonte de espectativas sociales y democráticas pa sa a tener un peso decisivo en la configuración de sentidos. Este horizonte constituye una forma de la conciencia social que es compartido por un número cada vez mayor de lectores, lo que en un ámbito que.sigue siendo en lo fundamental autoritario — si bien con una recomposición paulatina del modelo de imbri cación fluida— induce a construcciones mentales que preparan el camino para una lectura de las obras literarias en determi nada dirección. La lectura de Neruda no se hará entonces co mo antes ( con una mirada que prefigure la. visión de los ven cidos o que busque reafirmar la memoria colectiva), ahora más bien se leerá su obra como portadora de una utopía de futuro y de un proyecto histórico. Podemos decir, en síntesis, que durante este decenio en lo que respecta a la recepción, estamos ante una situación de ruptura histórica en que-los cambios más globales de la sociedad pasan a tener un peso preponderante en las configuraciones de senti do y en las variaciones de la lectura. En el caso de Neruda, en tres momentos distintos dentro de un mismo eje, sostenemos la hipótesis de cambios correlativos en los códigos cultura les del receptor, de cambios que afectan las formas subjeti - vas de conciencia y que en definitiva van a condicionar cier tas lecturas comunes a sus textos. . .Distinguimos en consecuen cia una primera lectura que reafirma el ethos político de la obra, .una segunda que. reafirma el ethos de identidad cultural, y una tercera que prefigura un ethos portador de proyecto his tórico. Cada una de estas lecturas implica a su vez relevar a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=