Notas sobre autoritarismo y lectura en Chile
los dos países, promueve una recepción de su obra en términos de reafirmación de identidad, una lectura que privilegia los elementos significativos de ethos cultural, elementos que fun cionan como vasos comunicantes con el país invisible, con la memoria histórica y con una identidad colectiva que está sien do sometida a los vaivenes del tráfico espiritual. c) La tercera etapa, a partir de 1982, se caracteriza por el.quiebre del modelo económico neo-liberal, por una situación de crisis sostenida del régimen y de aceleración de las ..c;spectativas democráticas. No se .trata empe ro del simple,, fracaso d e :una política económica? el. modelo neo-liberal fue mucho más que eso,,fue el eje de un proyecto de refundación y transformación profunda, de la sociedad. Fue --como señalábamos-«- la piedra angular de un nuevo orden so cial, en el que se postulaba que la libertad de mercado trae ría aparejada la libertad política. Puede sostenerse, enton ces, que el modelo económico fue la columna vertebral del pro y e c t o •autoritario y que con su quiebre el régimen queda a la intemperie: sin coherencia ni objetivos claros. Al fracaso del modelo hay que vincular también el descrédito del autori tarismo como sistema político, y la revalorización de la de mocracia por sectores de derecha o izquierda que antes fueron escépticos a ella. En este contexto hay que- entender — des pués de casi una década de silencio-- la enorme moviliza - ción social de 1983, y las exigencias y espectativas de cam bio de régimen y de . pronto regreso a-,un escenario democráti co. Esta nüeva situación va acompañada de una relativa aper turd con respecto a las dimensiones exbluyentes y cbherciti- vas que primaron en las etapas anteriores. Se levanta lá
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=