Notas sobre autoritarismo y lectura en Chile

hasta 1936, y que recién había sido publicado por Editorial Universitaria, fue considerado un libro conflictivo y "pica­ do" (reducido a tiras con guillotina). Pero aún en el caso de que estas propuestas hubieran podido circular, nuestra ni pótesis es que ellas habrían sido coaptadas e interceptadas por las presuposiciones colectivas vinculadas a las caracte­ rísticas restrictivas que adquiere la interacción individuo- Estado.. Otro tanto puede afirmarse con respecto a la posibi^ lidad de que la recepción hubiera sido afectada por el contex to biográfico: la lectura adolescente de Neruda tiende a per der su especificidad siendo interferida por las mismas presu posiciones que afectaron a una lectura adulta. En este sen­ tido puede sostenerse, entonces, que en una situación de rup­ tura histórica como la de 1973 se genera un desequilibrio en las condiciones de producción de la lectura, un desequilibrio en que el macro contexto social (la despolitización de la es­ fera pública y la politización compensatoria de la esfera pri vada) pasa a superponerse y a interferir las dimensiones cog nitivas y afectivas vinculadas a los otros dos contextos. b) La segunda etapa (1977-81) se caracteriza — dentro del eje de la ruptura— por un mesianismo fundacional en que la coherencia y objetivo del régimen se perfila ni tidamente en torno a un modelo económico neo-liberal, modelo que resguardado por el autoritarismo está llamado a re vertir las condiciones de un desarrollo histórico anterior y a crear las bases para un nuevo Chile. El modelo neo-libe-? ral será durante esta etapa la piedra angular de un nuevo or den de sociedad, a través de un proceso en que se desestimu­ lan las conductas asociativas, y se convierte en principio re

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=