Congreso nacional de arquitectura y urbanismo

T 1eyes- vigentes q;.te totia~ las Cb."!rr.:::!'l':3.s q~1 e:ia:1. ~n adelfilnte l'"eg:i. das por un s:> lo Uunícipio (.:1'!.-r; :'i. Ca:J., a> c1.tJ¡a c~beza un Al•~ald& Ma - yor O :t"ntendente 1 asuma el ;t~.:;;-:i.lit:Un. de 1'GS¡JO!lSO)bilidá<! y mando y los necesarios SUb•. AJcalties 1 dgs ign~ dos por- plazos m1.nimos de dos· aftas, fueran dirl3~·!:;o~ tSjecvtfl; t1.oi. 4 es y · rospaii~Ablos ante el primero_, de la 1narchr. dfj sus res~ectivo.:1 ~~ 5 ctor0s o C'omunas. El nuevo siste!,tl-'. 1 a¿temá::; ce sus "routt\ja:s, no -.,a en modo a.l– &Uno contra la inaep~nr~hncia comtm.al .• pues "na VP-z-. adoptado, se.. rla &ste, o son el c~!~jv.n to f or J:lado, el que en S~ras de la ley v:t .. gente har:ta p:t•eva.lecar su c.ut! >llt')!n!(c. al ~ren:t.~o de le): ·c-a.pital toda. Bn relac5.6n a le.s leyes electorales., n.o se vé 'lla1.npoco com - plicac:tó:u alzttna en tlUO un ter.r.itodo varia de llm:ltec~ pues·i;o que las cuotns do 1~ población quedarian -sn.lvo correcciones de ri gor 1 pr~cticamente las mismas. ..... En l~ ~éenieo. El m~s lige!"o eXtQ!en de 1 desarro"lllo de $antiago a. través del tiempo aeusa un desorden que parece increíble haya podido pordurn.~ h~sta J.a época· presente en que e~igoncia· s premiosas de eol'"::.·oc·l~(l. coucepci6n u~·banista obliga o. soluciones armónic~s y on el h$~ho a u~~ sol~ solución técnica. ~1 plan de trnnsfor~aci6n de co~:jtm".;o de todo su ter ri torj.o urbruto y rural • B::u~~- ·.hoy, · Ji~ ciudo.cl, pt.1edo·deciesoi ho.!crecido entrega.da a si miSII.o. a su propio esf uerzo, huéri'a:na ··d:e una m:mo c re o.dorn 1 de uno. guía. ~1ue aun:lr~ tedas las iniciativas, que tuviera uno. visi6n total de su porvenir y de sus necesidades y lo. cual hubiera sido en s11 épocll bas9 inamovible del progreso que segWl. uu plan fijo Y nmplio d9bió alcan%nr en las posteriores. !!.h cad:1 ur..o. de 1::1.s Comtmns de ~ nti.a.go siempr.e se fueron ~cu­ mulando loa probleí~S loeales ht:tsta el grado que la tuerza de ln.s oircu..-.¡stMJ.cio.s :!o 1-mponW.n, y antonees, con el aprecio dol er.tso, se bu scab o.n ~olu~io.nes que noees::u-iamcnte no hnbr!on de encuadrnr m~s · to.rd~ con el neccsnrio y técnico criterio urbani~ que dobo – dominnr e.n es·~o~ casos. lnvn.:rinblemente se lle.g6 así a:l conocido sistema d'.} po..r•:;hss y ~1 de constantes ensayos. Jrun;is e!l n:!T~.~trnc. de s stas Cómunas se ajust6 ·su desarrollo ni siquiera. a ti.i.i. ~>lan eJem.e.nta-1, de modo . que la Capital en si. en su cuer¡.o todo , ad0l ece deJ. mismo ~ grave defecto, motivo por &1 cual su :!'iscn(;Tl'.ia de cit~.dhd de e:;d:.:rfh'!lO a extremo es incongruente Y ILO re.t!...?to ~ - 1~ :me:nor c¡--ltica t.;,cnica.. Por otra -¡:arte, no es de pensal· cuá.s:rco _ha sido el dinero go:stado en tantas indtiles y mal con.ceb:tdos s ~f'uerws. . Bajo U.."1 plen previo y de cO!ljunto puede asegurarse que l~- g:-an dl.udad, con "'1 .1':l.i:a:J:.o dinero inY&rtido, ce -;:oía ya, desda milchcs a:"-i,:;s _.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=