Congreso nacional de arquitectura y urbanismo

adelanto urbano de Santiago~ y por cuan·l;o nos parece posible ~u solución a base del programa que des~rrolla, con -todo éxito, el Gobierno I"nglés por inter.medio de sus COrporaciones Municipales. J.- Relaciones con las comunas vecinas que en conjunto fo~n la ciudad.- . A causa del crecimi~nto de la ciudad ~sta ha dejado ya de estar totalmente comprendida dentro de la Comuna de este nombre. La situnci6n actual os la siguiente: El ~rea total de la ciudad edificada puede estimarse en 5.500 hectáreas; de estas sólo 4.250 corresponden· a la- Comuna y el resta, o sea, 1.2'5"0 están canpren– didas en las diversas comunas que rodean a aquella, tales como lluf'tou, i' rovidencia, San. Miguel, Quinta N'onnal, Concha H., etc. La poblaciÓYl t otal de ltl ciudad es·, según dato~ de la Di - rección G~~eral de Estadistica, de 17-9.000 habitantes, de los cuales corresponden a la Comuna de Santiago 607.000 y el resto, o sea, 17'2.000, a las Comunas vecinas. La intervenci6n de las Comunas vecinas en la gran ciudad, s6lo es de rec:ien-ID da:ta: el afio lgQ7· el total de la ciudad d& Santiago estaba canetituido pcr la Comuna de este nombre. Pero - la influencia de las Comunas vecinas para el futuro va a ir cre– ciendo toda vez que la e:x:tensión de su área poblada deberi reali· :arse en ~u me.yor parte en el territorio de aquellas. Ha llet;ado.: p"i.Le s 1 e1 momento de considerar seriamente, Si. es comreniente para el desarrollo arm6nico de la ciudad, que su con– junto es·té re¡:;:i do por autoridade s completamente independientes en– tre d., con finalidades y se~·ici os propios, y con as¡:ira.eiones y prog~a;mt;ts ~ra el i\1.t-..1ro igual.mc. :);'ll.&. propios y desoonoeidos de las autoridades vecinas que d&~ieran colaborar con ella en el bien co– mdn de la ciudad total. Hay· conveniencia en que cada una . resuelva con ind&pendenci~ y desconocimiento de las otras sus problemas de eliminación de bas·~.;ras, de abasto. de creaci6n y mejoramiento de vias -d~ tráne ito comune s, de reglamentaciónes locales de edifica– ción, de con- tribuc:i .ones y de servicios tan vitales como los de a.– gu~ potuvle y ~ n po lítica de crecimiento futuro, la creación y m.:nt enimicnto de parques suburbanos que interesan por igual _n v-a- ri.as· comunas? : Sin dud~ que no. Mhnteniendo la independencia de la comuna aut6nama, ~y nece., sidad de buscar una solución, y tal vez la conveniencia de ' crear un orgardsmo que en el orden administrativo local de la gr an c :h~d~d, r.eemplacc las fum~iones f!Ue en el orden polH;ico l a io~; ce M~ •nJ.cipalidades entrega a Ta.L asa:mble.:ns provinci ales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=