Congreso nacional de arquitectura y urbanismo
- ?2 - ~.- Wormas y resoluciones para ensanche y apertura_de calles y para la determi - nación y elección de los 6spacios li– bres (jardines, plazas y parques) .- ' Hasta el presente la cjudad ha ido ensanchando sus calles de acuerdo con la ley de transformación de Santiago del afto 190Q, que obliga a todas ellas a un ancho mínimo de 15 m. Esta ley ha sido de gran beneficio para la ciudad en cuanto ha per... mi.tido ampliar las calles de su centro comercial a un ancho que i?Uede ccnsiderarse COlilO satisfactorio, si se le . compara con los de las calles comerciales de;, otras ciudades de igual impor– tancia que ~~ntiago. Este solo beneficio obtenido mediante aque. lla ley es suficiente para agradecer su dictación, y para con - siderar bien invertidas las sumas que el Municipio ha debido de stbm.r a su cumpliiaicmto. Pero la aplicación uniforme de este ancho minimo de 15 m. a. todas las ca 11 e s de la ciudad merece hoy di a reparo. Dada la lentitud de la reedlf:i.cación en las calles. no QI)J!l6rciales, el en;:;anche definit~_vo de el las no- se obtendrá sine a mu.y lar-. go plazo, y mientras tanto p~esenta el feo aspecto de entrantes Y salientes ~aracteristic~s ~e nuestra ciudad, sin haber obte. nido en ellas una ventaja ap1·ecie.b1e. Por lo dermis, las vias de la e iudad pueden ser consideradas como e 1 sistema arterial de un cuerpo humano, p(>r el (mal cjxcula la vida y la actividad de la ciudad, · dándole mc-0miento a sus distintas partes. En este sentido hay vias que tienen el c~rácter de arterias matrices recolectoras y . distribuidoras, y otras que sólo alimentan una función lopal pequeí'ia. Ev. ias- primeras se justifica un ancho SU• perior a 15m., y en las últimas no se justifiea un ensanche de esta magnitud ni se financian las inversiones que el MUnicipio haga en ellas . . · - Con· este último criterio, que es el preconizado hoy día por la técnica mundial qus recomienda el rasgo de determinadas a~enidas, -h~ abo roado la Municipalidad el estudio de :su defini– t1vo plano de transfonnaci6n, para cuyo objeto ha contratado al conocido Urbanista, Sr. Karl tr. Brunner, cuycs antecedentes uni- -versalmente apreci~dos y el gran conocimiento que tiene de nues– tra ciudad lo han indicado especialmente pa~4 ~roponer y acredi– tar el definitivo plano de transformaci6n de Santiago, que en es. tos días deberá ser considerado por la rlustre Municipalidad. No quedaría completo este plano si no se fijaran en él las futuras ct\lles cuya apertura sería recomendable, y si no se deter_ ~inara la fonna en que deben abrirse a la ciudad los predios a~n
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=