Congreso nacional de arquitectura y urbanismo
- 62 - • 1J1 media o mis h~t4reas. según el grado de sub;&istencia. que quiera alcanzarse por modio del cultivo agricola y de las indus trias derivadas y del n&tero de i"runiliares del obrero~ - · La aoci6n encaminada en este sentido en B.tropar para re - solver parcinlmente la cesantía obrera. ha dejado enseffanzas dtiles y procedimientos técnicos especiales de trazado de par- celas y de agrupamiento de las viviendas. · Bste movimiento se ha denominado la •coloni~a eión Urbana w: en un estudio especial del in.f:toa.scrito. y nosotros estimam.oa que este tema merece un estudio l~go y especial, por la limpor - tancia que este protsl·ema ~quiere entre· nosotroa • · ·· · · COICLUSIO!JiS-¡ n !h un plan de la viviend~ t6onicamente concebido. debe e-la sif'icarse a los interesados en· adquirentes y arrend~tarios. Es::_ ta clasificaci&n ae ba~ en la capacidad adquisitiva y estabi– lidad de sus ocupaciones. tbl segunda clasificaci6n debe estable oer grupos • cuya ubicaci6n sea la m&s, convm lente en r~laci6n - ccn los lugares especiales de trabajo..' "Ph la primer& clasificaci6n se separa. desde luego• a los trabaJadores de ocupaciones estables de las ineste;bles, corres– pondiendoles a estos dltimos, ya se a la casa de arriendo, en caso de tratarse de trabajo n& ña.de, y un huerto obrero en easo que la. ocupaci6n inestable que m antienen en un mismo lugar"(Ar– tesanos die la. construcci6n). »1 principio se considera que ln· renta md:Xima de arrendamien-to debe corresponder al 20fo del to– tal de los ingresos de un obrero 6 en lo cual debe considerarse, en caso de h uerto s• . el producido pro~ble . de su e~lotaci&n. Una vez q.ue a base ,·:.e'S'taCillftic&~ se estQb'l:e-aca. ··la ·necesidad de vivie.ndas, de acuerdo con el es~do a&tual de la vivienda r insalubre e inadecuada,. podrd establecerse el plan total# la d1stn·.mei6n do tipoS' de poblaciones- y de edificios, se establ_! cer!a de~~cuerdo con l$ clasificaci&n de los postulantes, he– ela d e acuerdo ·éa n las directiv,as anteriores. T' erminarem.os este trabajo llamando la atención sobre la ne cesidad de qu e la política ~en materia de f"omonto de la. vi~en= da# siga normas de carácter tócnico-econ6mico, :m!s que a preton didas l".azones soeiales,y a ~ e el l!kf"án de bacer de c-ada obrero– un propietario, preconb::l.do por los part-idoS' ppliticos,. es un _ aaunto que debe ser resuelto de ácuerdo con las realidades ec~ n&rdeas de los postulantes a edif~eios, ya que ln acción de t-o– mento no puede llegar a ser una ~cción de beneficencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=