Congreso nacional de arquitectura y urbanismo

• - 192 - nos s! smicos que so producen en e 1 pa:l s, meCi.iante la exigencia de determinadas condiciones y reglas en lA edificación particu– lar. T_mnpoco se ha dictado hasta ahora reglamentos sr.mitarios municiptU.es que est:ible~an las condiciones higiónieas d.e los edilicios. Las consecuencias de este estado de coass no podían ser ml.s deplorables~ Concretándose &ólo ~ la época posterior~ la Independencia,, en F-oorero de 1.13'35 un terremoto destruy6 oasi por completo los edificios de la .eiudad d& Concepción; el 7 de No - viembre de !..83'1 un fen6meno andlogo destruy6 Veldivia; el 13 de Agosto de 166.8 un gran terremoto dejó en ruinas 1~ ciud~d de Arica; el 1' d& Jülio da 1.,87$ un terremoto causó grav-es perjui– cios en las pobla.c5.one s de la zona centr~l ¡ e 1 9l d& Mayo de 1.817 un nuevo terremoto afectó a I.quique y nor:te de Chile; el lS de Agosto de !906 un 0spantoso terremoto redujo a escombro~ los edificios de la e·iudad de 1J.alparaiso y otra3 ciudades ds lt\ regi6n.s r~l 13 de Julio d& :t90'r y tt d& Julio de ., 1909·1 se p:-o– dujeron terremotos· con destro~s semejantes en Valdivia, Cl1a:r..:a:– ral y Copiap.ó; en b ro de 1914 y en !tl.ero de 1918> nuevos f ·en6- menos :s:í.smicos produj&.ron gTaJves perjuicios en Talca y Cons ·t:i~ tu– ción y en Copiapó y Talta.l; el 28 de Octubre de 19'20 y el lO' de E'oviembre de l!J22 se produje_ron terremotos con graves daftos en 'bllenar y provincia de Ata.eama; por últim-o el 1° de Diciembre ~e 19~ un gran .. terremoto areetó 1• zona de Talca y Constitu- ción. dejando un :rt..tinas ambas ciud&odes. · IA. me."~¡or parte de estos terremotos han dado origen a diver sas loyes ~ unas como le.s d& 1816. y 1909' tuvieron por objeto ef– ensa:c.coo de las calles y la. lilnitaci6n de la altura de los edi– fic ios¡ las otl~s socorrer a los ~ificados y proveer a 1~ transformación y reedif~eaci6n de las ciudades áfectadas. Gran ~rte de los destrozos - fuera de los da.ftos materiales y las p~rdidas de vida eausadas - ~n tenido que repa-rarse por el E– rano Público po-r medio de ~préstitos y desembolsos eJ!i'traor– di:nario s y habrían podido evitarse con una oportuna y eficaz 1!, glamcntación de la construcción da edificios particulares obli– gada en un país como el nuestro. _ Esta lal"'ga y eanSQ.da enumeraqión deja de manifiesto que en Chile los terremotos se sueod&n en forma periódica. afeetando_. lae, di:v':'lrsa.s Z:OMS' del pais.. y que la reglamentación de las con~ truccio!le~ hs. d6bic.o s '3 r ttn.e. atención prefe¡•en~~e do la ~utori - datl~ mcb::ime cuando la. repara•JiÓn de los· destro~s caus-co.clo5 ha .afectado casi si·~pre a las :finan%!& S pfiblioe.s. El go:to t&r:r-emot9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=