Congreso nacional de arquitectura y urbanismo
- 1'73 ... las del suelo y sumándose, producen los efectos desastrosos de la resonancia, Estudiando este tema del Prof. Danusso llegó a las dos con– clusiones siguientes: 1° ~ue para evitar _el pel~gro de la resonancia es necesario evitar la demasiada flexibilidad de las estructuras siendo impo– sible, en la práctica eje·cutar construc.ciones de rigidez infe– rior a la del sincronismo. 2°· ~ue el exceso de rigidez daría igualmente a la construc– ci6n, pues consi~nte la transmisión de una ~ayor cantidad de energía sísmica. . Es necesario evitar ántonces las construcciones demasiado elásticas así como las excesivamente r,í gidas. Hemos dicho que,_ en lo relativo al movimiento ondulatorio, la estabilidad de un edificio contra las influencias sísmicas se calcula descomponiéndolo en zonas por planos· paralelos a los marcos del esqueleto y haciendo de manera que cada zona satis– raga a las condiciones de estabilidad. Prácticamente conviene que cada zona así obtenida nó tenga una longitud superior a 5 metros. Cuando cada paño así obtenido, encierra una pared de ' consolidación se dice que la construcción es de marco lleno y si ~sta pared falta en algunas zonas del edificio se dice que es un marco vacio. . Con esta distinción, las reglas primitivas de construcción admitiendo tipos de cálculo relacionándose a uno o a otro tipo de edificio. En el primer caso, cada zona, en relación a la ac– ci6n sísmica horizontal era considerada como una consola empo– trada en la parte baja en· el macizo de fundación y se estudiaba como tal. En el zo caso el criteric de cálculo difiere substancial– mente del precedente ya que los marcos son considerados como independientes del mU+O y su indeformabilidad se atribuye a la rigide-z de los {ni.:::'J.los ~ El des a.r:r-ol lc del cáJ.culo come~za, como de costumbre, por el análisis de l os pesos~ Se 1ete~nan enseguida las fuerzas representati ·vaR d. e :!.os a.sf.1erzo.s sísmi eos y se les concentran en los nudos. Se toma los esfuerzos de corte a mitad de altura de los pilares y si éstos tienen momentos de inercia iguales, estan repartidos igua1mente entre los pilares y se pasa a la determinación de los momentos flexionantes en las extremidades
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=