Congreso nacional de arquitectura y urbanismo
._. 140 - Aplicando a la p~áctiaa de la de la E. c... anotaremos en seguida-: en 11 La Prensa del tercer distri tot~ sito de la oonstrucci~n ele la Casa Entonces decíamos: .A.- . .. . . 1 t ~- UllCJ..on nnm:!.Clpa · esc.s :prec ep os 8()!l:ter::•mer:te lo qu.e esc:;.~itía :m.os el 2'7 de Junio de 1935, a p .rop o– Con,si&i.:orial en Prmridencia. Si h2.y mise~;:oia e::~. Chlle, mf!s qu.e '\Jn edi.iicio suntuoso para a– siento de alf.S" IÍ:n pode:;:- ].Jtibli.co, ne<Jesi tamo~ bnenos albergues popula– res, hige ~15.za d .Ó:¡ de las habitaciones y eliminación de los conventi– lloll insa l·ilb:c es; eo:n.stl'U~ciones de escuelas talleres para diseipli·· na:r.· los oficios manuales; descongestión de barrios populares - y multi· plicación <le á::r.·ee.s verdes. etc, nEl p1~irt1er·o de los deberss de todas las administraciones públi– cas es el de :i'uneion::o.!' con. eco:wr:1ía, en todo :paí's empobrecido, redu– ciendo al :mínLm..ll!l todos los gastos imp:;:ooductivossz "Toda economía mu- "'1"',._, d # , , ••• "1 , n~c1~- L~evera px·o\;e er :mas y nas, segu..ll pr1nrnp~os s oc1a es 1 en e_ inter~s d.':3 loE; TI!iEmib::t.•os é'.e la comuna, a quienes cobra impu.es" to$. con lo s q_ue fc :r:tila E.:1J. :':'enta 1 ' ~ ~rra Cortruna es curadora y no : propieta r:5.á de su cap:I.tal de ezp::.al;acion 11 , Las Municipalidadea deben ser cooperati– va s áe bien yÚblico$ Q-~ien h<iya v-.i.~.i~do . investigE~.ndo el desarrollo de la C.ultu:ra, llegara aJ. convenc~mieniio de que mucbos hombres cumbres realizaron sus des(:ub.L"illlientos en un modesto laboratorio universitario o de hcsp:i:tal, y no necesitaran de. grandes instala -.:;iones. De i~al modo las L.lunieipalidades pueden hacer obra patriót:tca aún cuando funcio– nen en un recinto franciscano.(Todo lo ante~ior sobre E. 08 lo in– ?luimos en el momento de la irnpresi6n de este trabajo, por juzgarlo 1nteresante) v XXX 11 Y esta la'bor aislade. de las l1uniciPalidades coordinadas por la : 1 Ofic~.na Central y 1Jor las Asambleas Provinctales e ·inspiradas por 1 : l~s Ccngresos NE'.cio:'lales e .In~e¡·~acionale=?, será fecunda:. ella se– ra el ;ronque en que se forJaran los estad1stas del porven1r, aten– ~ t?~ a. las necesigades imwsdiatas de sus conciudadanos Y,a la vi- " S lO!]. de ·ma Patr1a cada vez más grande, cada vez más prospera Y fel1z .. :' Pe re p3.ro que esa Ofl cina d~ sus frutos y prepare mediante su ' acción e duca dora la autonomía municipal del· futuro, debe contar " con pel'Ronal idóneo y con una dirección que resuma las concepcio– " nes dél 'tl01Ji!>repr¡áctico 1 organizador "!f como tal, avezado en admi– ;: nist:r-ación!.. del filóso¡·o y del p si~óio~o ., y que grigine así_, en todaa S'U.S an·ectivas, una fuerza d1nam1.ca munic1pal saludaole. XXX n H 11 emos llegado al final de este estudio. 11 Con-templarnos con optimismo el porvenir comunal. 11 Pue-s a semejanza de lo que dice el filósofo Rodolfo Eucken, 11 aunque ".nos sentinos hondamente co:nlnovidos por. los desengaños . 11 que nos :¡::rro:;~omionat"on las Municipalidades que fueron, no cedemos 11 a s~~s coiJse9nencias y buscamos la buena senda", , . . 11 n2.g8..:r.1r:s l .c cue los norteamericanos • .Aceptemos las cr1t1 cas ,so- 11 breT t:jQú sJ. ::loñ bien intencioiladas, para enrieJ.ar el progreso~ rl8mos pasado por el período guerrero no exento de he~oísmos;
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=