Congreso nacional de arquitectura y urbanismo

• . } . - 142 - . • 4ust~ia -~on.a.l ~ peaquerí~, g&llad&ria, cultl"f'PS.i:vatc. • . ·A'1. sabrayar la importancia que tiene la Beono!D!& Coleo·- " -tiva,. eD .la administroaci6n -c<:muna-1, debemos-- ~cer-:"ñ'Otnr, segón • se nó- i.Dtóna, que la J4Unicipalidad de- Santiago hel- .abordado " , ~1 :P.robiema .de l~·s· subsi~·tencias l?l'$jo diversos aspeetos, con "' un ori terio cie1_1t.!fico y ·ooo~dinador d.e ·· todos los -~tereses" _qüe ccm~ren<al ·pr:obJema, - de ·manerat a ·ob.tener el a.baratnmie!_ • .to de lo~~pstaos · por ~dio --de ].a elimina~i6n de laa ocw·satl .• . ~ictiéi,as . de~ c;moarecimiento o de · origen especulativo. • Siguiendo este rumbo puede . llegarse a obtene~ una apre- • cia.·ble abarattmd.ent.o _del eqstc de ln. vida, sin lesionar los ·¡ ~te~esea legW.Qa -· de la colee-tividad--productora ·y .del eo ·– • .mercio en genei'Ckl, _in,t~ rta.nt· o se difunde el régimen eoopero.- tivo. -.... :. · xx:x : Qué es la Bconomia Colecti 'V1l? Ea BconCIDta Co.-leC.tl T& ·. es aquella torma de las aotivi– t':...:des nacionales .c:iu•·•· qusoando el desarrollo de la f"órmula .ll!os - ~tñta.l - Vida (mediante la gesti6n atiMda de- loa Pode– t.s ~licos y especialmente de la&Kunictpali~es) obtleD$ la ·t~s-taeci6n de 1as .necesidades indi-V;iduales.·. y .coléeti:v_a-s de a– l~taoión ~ vestuaricp, lvlb.i 1ae16!1,.-.y -asistencia• · al menor costo posible. : lnla esttt basada. en · l~ educación del pueblo y por lo tanto en la conciencia de. sus re.spo~bili4ad&sJ allriSrDa. salvaguar– dia y hacem m.&nos gravo._. la ~da e~ÓIIIMCk colectiva y por en– de procurar4· un mayor bienestar social. Blla oiga la mutua c.Qlab.oraci6n enti'e los Poderes Pdbli - cos # tratando d& a.rmoniu.r los :-interttses • :mUchas ·"YeCes enoon. - trados de la colectividad productora y ·oansumidora. La. Bcononda. . Colectiva rec()Zl()ce. la: _tmportancia • no s6lo de loa ingres-os y de los- egreso.a .ae. dinero&~ f'ia.cales y munioipalef• et.o. , sino tambi~n de lo que se podr!a denominar el ami lisia ord~nado de todas- o.quelltl.s tuerz~s vitales que tapul&an esa 11="– nomin, para . l!lejorarlas y di~eiplin&rlu. _por todos~los medios al alctul.Ce del poder p~blico, inclusiw- la -educacioh en su mets amplio sentido~ para signifioar ben~ficios al individuo y a la eolectividad. . Uha gran fuerza de la !conomf.a Colectiva es la C'ooperaci6n. Y la grnn pa~aaca para mover e~ tuerza es la MUnicipalidad. Las .Munioipalid&Jdes chilena.s no han heo~ uso de ella '!! de ah{ es que deduz.camos que mientra.s eso no sueeda, quedar! siem– pre en el tapete, como problema latente y candente, la vida ca– ra, agravad~ ·hoy llds que ayer por la de-svaloriza.ci6n monet&ria.. • 1 La Econam{a Colectiva se compenetra cori la l!conomta Nacio... na Y torma uno de sus e!rculos concéntricos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=