Congreso nacional de arquitectura y urbanismo
• - 126 - " consideraci6n del pueblo. Esa nooi6n cierta ilustrará al go ... . " bierno central y le orientará en la. pclitiea que debe -seguir • 21l respecto. Le permiti~ justipreciar t.."U'l.bián lias ¡¡rotestas • que suelan provoc-a rse por im.pue.sto.~ i:.'ljnstii'iee.dos. tt Por la situa c.i.6:r.1 esp ecia.¡ en que e stá, dilucidarti eul!l · • seria la opo.t"·~unidad 0onVí3I'.ionte para la imposición de re - ." glamentos qu-o f.l:x:::tgen aJ. oon·t:ribuyente grandes d~oombolsos 1 .!' desproporcio:s¡.s!o~ con el giro de sus industrias y pr'Ovocados " por cierta hipe l""trof'ia. de ZP.ando qr.;.c alimenta, a menudo, un • descontento sor-Ja en contra de la a-utoridad, digno por otro 1 !'· lado de evi·ta:rsc. " Cii:; o.rs~ s u n easo:_ un comerciante de una. pequeña villa • cercana a w. .. 1.lp~ raiso i'Ué obligado a mejo~r las condiciones " higi~n;.l;l~as de. su negocio medio.t.LtC crecidos gastos despropor - tt: ciona dos con sus i:ngresos. S61~ pado sonor't;a¡rlos porque era "' p:copiomrio dol lo~e.l' .. Hubo elÍ es·te easo una pa:ralogizn.ci6n * de la. autoridc..d~ qu6 oop:!Ó para su villa l _a.:s disposiciones "' reglamento.r:tas d~ la .ciudad cabecera. · " $lles medidas i:ncon.sultas van en de-smedro de la autoridad tt- qul} las ol"dena y de los- reglamentos poco estudiado~ que las "' prescriban. con- un sistena semeja.rrtl'ii, l ar au toridad ·se va r.es– "· tando ao.herentesy procurando su propio ai.sl& miento. " Irubv• nues,. en el ~.aso citado, exceso de celo, excesiva •· rigids:z;: 6 iñ_sena·ibilidad de la e.u.torldad a 1~ qu& D»ís le hu– Wt biera valido proceder cor1 espirita de · justicia. " lfo basta entonoos que la autoridad reine por sus leyes, " con leyeo suj-~s, s:ino cuando éstas &on .dietadas oportu:na¡nente ... conforme a. los· prl!loipios inalienables de la justicia y de R la libertad para la prosecuc i6n del bi~ público. " De -todo ésto d$ duoim.cs la: necesidad d& medH:ar an la con • veniencia d~ insti. tuir c ursos de psic-:>log!a. en las B§·cuelas– "" U::.11ive:t•sitarias, · cursos que permitan al jov-en más maduro am - ~ pliar sus conocimientos aplieados ~ la esfera social en -qu& "' va.. a. a.etuar e1:.1 realidad. Uos referimos a aquella psicología "'basada eu el estlldio de las realidades de la vida y que no • debe ser -.ma .e~'Clusividad, ni un pr~.:vilegio d& la.s ciencias ,. peda.gógi~.s, sino um neeegidad de todQS los hO!llbl"'Gs qua eo– ;m3. los legisl~ dor.es y funcionarios, jue~s y médicos tien&n que fl.ctuar dn va stos cL ·culos socialGs. • · Se podrla ir e.ún más lejo-s, instaurando pa.. ulati.na> Illente : tal como se hace hoy e n la-$ Universidades de los E stados U"ni, - dos y en ~os higb school$ ~ el estud~o de la soeiolGgÍ&, cuyos : ~~gos gen6rales son: su.orient&eión . psicológi~, su sspara– c~on de la filosofía, sq colabaraciá.n intima -con las otras
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=