Congreso nacional de arquitectura y urbanismo
• • ide:a. aunque dicho sea· .q.e paso, n~ ha si do r\c.ogida en el pro– " yecto de ley sanitaria estudi~do re~ie.ntemente. " Si, cuando propusimos- asa id&a. 3e hubiera llevado a la • prl!ot:iea, las autoridadeoas~i tl;¡¡rias- hab:clan ~~tt.ado 100-jor in- • formadas ahora en la confecc-ión de las- ]e~-s respectivas-. "' _ Y entre estos muilbdos figurM en pr-lmer lugar aqu~l_los • que a~n a 1~ dQtaoión del~~ eiudad~s de· agu~ potable, de • al~ontos sanos, de alcantarillado, de sistemas modernos de a recolección y esterili~_oión de l~& bacsu~s- , seguidos de o - 1t iir'oa, como la vigilancia ~ la edificación, 1~ eliminación de tt; conventillos, ete. . . " I.a C'oraum de Provid encia, qua es-tá mtt s cerca de- las tuen- tt tes de agua pu:re., earece pa.re- i~ente de ella en uno de sus ti sectores ~.s progl"eaistas: en : iias te<mes. 1t Ra habido época-s en que los 'V'ecinos de e-se seet·or no ~ dispon!an d6l ~gua na eesaria para la bebida y diversos me- n nesteres econÓlniocB y debi.an transportarla en d&majuana.s des.. 1t de el centro, es- d&C<ir, cu esta arrib9¡. De elll.o hemos sido tes lf t~ P'O~ - - .. "":) a,;:. "' t . pe.s::l.r de 11Ulllerosas ge·stiones de la Junta de- 'Weeinos "' do Pr·o1iidcncie,¡ 1 n0 se cons·igue- ~ún dotar del agu&. potbble ne– ~ cesa.r1~ ~ ess importa.nte sector de la Comuna. ( 1). " I.a O:('lci:r!Rl C.et.d:;ral de Asuntos Municipales tendria., pues- 111 la obE.ga:.ción de esJ.;v.die.r el problema de l0¡s basuras, que ne– tf c.esita ui·gente solución. Controlarla la acción municipal, ve– " land.o p~r :ta su-oresióu de lo& b~d&ros de- ba.su: ras y, por con 11 siguiente, ds su. a;:;:plo·b..ción en forma primitiva, buscando o-– tft tra rr&s ~eepmble no sólo b~jo el punto de vist81 sanitario • sino también económico. lf. Muy i'tí.r!dadas serian estas decisiones ya que los "ttrapa. - " ja& d~ lt:..·on,t;~ l'liUl revela-do que die-~ affos después de enterra - " das las b('. r:•xro. s en lose botaderos de b~suras de Giessen, aún " pulul.a;b~n :t.')s bat~i:..erios • fi· n· Se ha da!•lo~ado 'tnmbién en ~o.penha-gtte. que el origen de "' una ~pld.e1;da que ~rectó solamente a u.n barrio :zo.ioo se de-bió ~· a antiguo~ bot: \t:e:r.-cs d~ ba su~s que- h~bían ccntam.inado el SU!, " Jio. :M.~:eut:J.'a$ +.a..-r1to el: ba.rr- io oontiguo, f'ormado por g-enta p~ - lfl brt>, qned:S S>X3!ltn • . tt Jk,s f: s¡.;e:J:.ali z·t~s runerieanos, H&ring y G'r'eGl:ey, dice "lllan t!1 Lint, han e:...~.co:nt..:·< 1.do q_ue imnundioias entor~~s en R'oma a &– .it cho met:r>c.• s de· prof'undida.d, no estaban aún dS>soomp.uestas des- - .. . ------~~-~·~----- {1} Ifa~e Q¡:A.~u·a tie.mpo, rué adquirida la lhpre-sa. d& Atf.ua Po.t-a - ble- de L:.s Laones, por la Bnpresa. Físet:kl d& Shn~ago • .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=