Congreso nacional de arquitectura y urbanismo
• las oondiciónes de determinados de estos í' uno5.onar5.os y s:tn • presi6n extrafta., los atrajesen a su servio5.oR ms jc•nb.clole s 6U • situaci6n. " tJn procedim·iento semejante podr!a. segn1.rse para. obtener • la mejor préparaci6n, selecci6n y· asce~ sos da íos fnnc io~~rios • municipales ~ genorlll. Ya, feli$ 11e n.te, la Corpor&ei ,:in Mu!li - •· cipal de SUltiago ha tomado la i n icia ti va · al respecto# dicrc:31n~ ~ do las condiciones que deben reunir lo s candid~tos a funciona~ " nos mun icipales. Falta. sólo disciplinar todo lo que se rcf l e ... " re a l.as dein4s ·comunas que no hubieren ·tomado tales · inic5.ati V'a.S, • lo q ue constituiría uno de los tant~s objetivos que habña • de perseguir la Oficina Central de Asuntos MUn.icipa.1es. " ¿Por qué hemos pJrOpiciado en 1.9h, asa nueva. norma que • consti t ·w..re la carrera de .Alco.ld&? • Desde luego, porque todos hso& sufrido con !as · sclucio • nas de continuidad del gobierno discontim'to y por lo tanto 111 imprevi.sor que las engend_ra, y que en la..C'omuna, especiaJ!..mente, .tt tienq desfavol"!lbles e inesperadas proyecciones. " Adem:!s influy6 en nuestro ltnimo l~ cirou~tstancia a menu- • do observada del incumplimiento de las leyes, ordenanzas y re- • gl~ntos deri~dos y ~ue s6lo una autoridad ~~uida c~dn d!a "~ ñíi1s en prc_stigin-r sus :t\tneionac. b:lrrt cum.plir. " El m::d se GgJ."G;V!'l porque ~e re:fleja, en fin, a l p arece r, · ~en nuestro.s activ5.dades~ u:-1 defecto de raza., que nos hn.ce in– ~ consmntos-, una w~ nn.eido el lm.pulso;o lo- que pau1r~: t5nruncnte ": podrGlloS modificar con el buen ojo~nplo- de um n.utorida.d l>olo– • ~ de sus inicia·tiy¿l·S qua si tienden a torli1~oarno:s, lJ:<.:ga- " lt " • 1" • _.¡.. i .¡. • r:l por osa nuevo CüllU.no a o lllll.nar nue~ ... ra ncons ... s.nc1.a en • el obrar. " Como ejemplo e ilust rac5.ón gr1.fie:n; . de la c--t':tsis de in- • constancias que afectaba al g obierno 3-n: la,s in&ti tuciones mu • nicipales, bastar!a con eeh ar u:::1 a" ::n.h-ad& al ploo10 oc..·tast-ral • de Providencia, que revela ele.re. .m,ente o&no es as1 que debi- • do a esa ~l+.a de continuidad de acci6n no se af'rcn"'.:;c) debi- • <l amente el pr oblema de la vialidad on la Con.."Ulla y se .dejó a ·"la iniciat5.va veei.-·'lol: a veces egoi st-n, ·le.. edifieaolón c~pri: ehosa qu.et consti t-11ye en Proiridano.ia u:n gravfsimo obs'b!culo ~ &sa. vhJJ.dad. · • ~(}v:tcl.enci.a c-on sus ealles i!lal "bl~z.a.das, que limitan man " . - ' ~naS> ono!':J.(;. S. he. eare~ido de- la eom(')cU.dad que ofrecen lt.s lt -.t • t . - . ·~ ~ 1 "" . d ...... • vJ.. as · ~::=ped;. ·~e;. . Aun Hoy gJ:"G.V:;,ti\:.ló so0r9 . a vunta e. weeJ.nos " l.ll carga que sign:i.i'io·o.,."l. -laa e~ropiaoiones pr· c,yGc-!.i;;tc!~a· parf\, " e l futuro, que no fue~ ll:evad~s n 0abo por l a s antig~s
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=