Congreso nacional de arquitectura y urbanismo

• Sin embargo, p~ hacer m.i.;; ef'3ctiva la o09pet·au!ón se • hace indispensable, la repetimos, el aoandono del proselitis– •mo político en la ~omuna y el cultivo de la edueacíón cívica • que tenderá a mejorar la ealidud de los eleotores. • m abuso del proselitismo político~ t&nto en le: adminis " tración central como en la comtmal, ha. su st:t"ai.d.o a la comuni":: • dad .fuerzas útiles &proveehables ~ en ellla.. que a vs~es se pie~ • den definitivamente ouaatdo no media una voluntad finne y pode":' • ros-a. - " LQI G:omuna debe concentra-r todas sus e-ne?gis.s para unir y " no para sep~JU"ar. para oongregar y no para di sg:r,-egBlr. • Bjercitdndose la eQoperaci6n por la ]nsti~~oión Comunal, " se llegar& e..sí al. id&al de: unir a . los ciudB>danos que ella mis– " ma. dispers6 e incitó a contiendas que estan~n todo progreso. Ult 1 Al StJr puastos en práetica. muchos de los objetiv~s enun "' ci~dos en l&is &~nte,:-iores conside:racione s.. se persigue 1.1lla fi":' " na·lidad de r..lto iHt3rés comunal: la continuidad de acción tt en el gobie rno mu:nioipal. 8 Los mQles d~bidos ~ l~ solución de continuidad gtiber.na- • tivn fueron inoalcul~bles en el terreno educa.cional, po ~!ti . .. • oo, &c<.'~ómico v 30G~.al. ~ B ast~ria con oit~r 1~ postergac~6n inconveniente de la "Le.y S~ niia.ri~ , de la r-eformad& lfll 'Ley Municipeol. 11 Hi.!bo :meroadü s qt~e debieron. ser f~cillnente conquistados "' por Chile~ como r.. ac.ié.lt raá.s fa.'WJ."'\.,-..ei!:d~ .y qu~ ya se esca.paron • porgue era .i.mpof'i't-le, en medie del 0Et.OS de oombinaciones po- • liticas, dediefl.::- a. osos- problemas a:bgoo ·tiempo de meditaci6n w: Y estudi~ los nJ.edios- conñucentcs a. su solución. " Y la Co::rr..tna no pudo sust~era& a las consecuen~ias de :esa. soluci5:t de cmr~i nuidad . gubernativa. 11 S!guelio de todo el.lo. co1no corol.erio irrefUtable la ne- " cesidad . ~P.e:lc~'al. d ~ J!l" ?cu:rar po.: ~b11 ~-er- bi~X} lledi tada " 1a cont1n~1ta-a<1 cte proparo. tos en ];a aQmin1strac1on comm;e-1, que no eS'tim~"los refti-da con ideas de progreso, y ello sola se : oon.seg11i~! .~i se eons--alt&n nol'!:il.f!tS le~les- convenientes y ada_:e tables a¡ nuestro medio.- : Y entre esas normas- que redundarían en benefio-io o.olee– " t~vo _ fi~ l:;," 9.~Ía la creeción d& la. mu·rera de los A..lc9:ldes! se– gun la. t.ms: t_, los fuacivna.rios que se hubie,an revél~do mas • idóneos en el deselilp&fto del 09-:¡rgo • tendrían opción a aseensos : que n.o se basa-.rian en otro esoa-la:fón que en e'l de l mé :á t~ ,da- . modo tal que las c..:rporaciones munici'T)8:les, cautivadas por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=