Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
En 1927 gana el Concurso para el Pabellón de Chile en la Exposición Internacional de Sevilla. Ese mismo año había sido nombrado Profesor Agregado de Composición Decorativa en la Escuela de Arquitectura y al año siguiente de Composición Arquitectónica en la misma Escuela . En 1929 es comisionado por el Consejo Universitario a Europa, para cumplir con sus tareas en el Pabellón de Sevilla. En 1932 es nombrado Director de la Escuela de Arquitectura, cargo que sólo sirve por un año , pues presenta su renuncia debido a conflictos estudiantiles en que se pone de lado de los estudiantes . Terminada su labor en el Pabellón de Sevilla viaja por cerca de tres años por Europa estudiando y dibujando la arquitectura de varios países, llegando incluso a Rusia. En ese periplo toma contacto con algunos de los pioneros de la arquitectura moderna europea , como Mies van der Rohe, Hans Sharoun , Peter Behrens y Walter Gropius en Alemania, Holzmeister en Austria , Perret y Le Corbusier en Francia y varios otros no menos importantes. A su vuelta impulsa en la Escuela una arquitectura más funcionalista , pura en sus expresiones formales , abandonando el decorativismo historicista imperante. Su actividad docente la desarrolla en el ámbito casi exclusivo de la Cátedra de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo, llamado antes de Composición Arquitectónica . No fue académico de conferencias ni de publicaciones, prefería el trabajo silencioso con sus discípulos en el Taller; en ellos fue sembrando esas ideas de una nueva arquitectura, casi ignorada entonces en nuestro medio. Paralelamente se desarrolla profesionalmente con mucho éxito, ganando sucesivamente algunos de los concursos públicos más importantes de su tiempo. En 1937 obtiene por concurso el proyecto del Edificio para la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en 1943 gana el de la Escuela Militar y el mismo año el del Templo Votivo de Maipú, que le ocupará hasta los últimos días de su vida . En 1952 obtiene el primer lugar en el certamen para el Edificio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y en 1956 el de la Sede de la Orquesta Sinfónica de Concepción . En el ámbito privado realiza también obras de mucho aporte al desarrollo de la arquitectura en Chile. (ll Nombrado Decano Interino de la Facultad en septiembre de 1959 es elegido para ese cargo en propiedad al año siguiente. En 1963, al terminar su período en el decanato presenta su renuncia, tanto al cargo de Decano como al de Profesor. En 1969 recibe el Premio Nacional de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Chile, del cual había sido activo colaborador y su Presidente. La Universidad de Chile le confiere en 1975 el grado de Profesor Emérito.( 2 l Héctor Mardones Restat Una de las figuras más destacadas de la historia de la Facultad en este siglo es, sin duda, el arquitecto Héctor Mardones. Hijo del distinguido académico de la Un iversidad de Chile, que ocupara el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y uno de los fundado res de la Escuela de Arquitectura , don Francisco Mardones Oteíza, nació en Santiago en 1907 y se educó en el Colegio Alemán de esta ciudad. 92 OBRAS DELARQUITECTO J. MARTINEZ: 26. PABELLON DE CHILE EN LA EXPOSICION INTERNACIONAL DE SEVILLA. 27. ESCUELA DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE. 28 . ESCUELA MILITAR.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=