Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
31. PABELLON DE CHILE EN EXPOSICION INTERNACIONAL DE SEVILLA, OBRA DE J. MARTINEZ. 32. DIBUJO DE J. MARTINEZ G. TEMPLO VOTIVO DE MAIPU, ESTAMPILLA CONMEMORATIVA. La aprobación final y completa de dicho plan data del 17 de mayo de 1934. Las transformaciones más importantes que impusieron se referían a la exigencia del Bachillerato en Filosofía con mención en Matemáticas, para ingresar a la carrera; desarrollar una práctica de faenas a lo menos de cuatro semanas antes del período de vacaciones para cursar cuarto y quinto años y calificadas por el profesor de Construcción. Determinaba, también, que a partir de tercer año, el programa era más libre, por lo tanto los alumnos podían tomar ramos a elección, siempre que se respetaran los prerrequisitos y lo permitiera el horario. La decisión de construir una nueva sede para la Escuela de Derecho, cuyas bases aprobadas el 9 noviembre de 1934, llamaron a concurso a todos los arquitectos egresados de la Universidad de Chile; dio la posibilidad de participación de profesores de la Escuela de Arquitectura de esa época, tanto como concursantes o jurado. El jurado estaba formado por el Decano y el Secretario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; el Director de la Escuela de Derecho; El Director de la Escuela de Arquitectura; los arquitectos don Hermógenes del Canto y José Aracena y un arquitecto elegido por los concursantes. En mayo de 1935, el concurso se declara nulo en una primera etapa, pero se premia el segundo lugar correspondiente al Sr. Héctor Mardones Restat, y se abre un nuevo concurso para los tres primeros lugares del anterior. El Jurado expuso que, de acuerdo a las bases, el proyecto que reunía las condiciones más satisfactorias había sido el del arquitecto Juan Martínez Gutiérrez. Sin embargo se premiaron también a los otros exponentes, Héctor Mardones y José Smith. El proyecto de don Juan Martínez se construiría bajo la dirección de él mismo. Nuevos nombramientos de profesores integraron al equipo docente de la Escuela: Kurt Bucholz Kem en 1934 y en 1935 don Marcelo Deglin, de origen francés, que debió nacionalizarse en el país. Se eligió Director de la Escuela al ingeniero Sr. Carlos Mori G. Durante toda la década del 30, el desconformismo y la presión del alumnado se hizo presente en varias acciones que determinaron sanciones entre suspensiones de clases o exámenes. Los alumnos Enrique Gebhard y Waldo Parraguez fueron suspendidos por sus acciones reformistas, sin embargo tuvieron posteriormente un papel importante en las ideas que propuso la reforma. La Escuela evolucionaba constantemente, ya sea con revisión de planes de estudio, o comisionando a los profesores para perfeccionar sus disciplinas en el extranjero o proyectando viajes de estudio para los alumnos. En 1936 se envió a Europa a D. Ricardo Müller para investigar en las universidades sobre el material de estudio y la organización de los trabajos prácticos en la enseñanza de la construcción. Se le encomendó, además, informarse en Bélgica sobre la construcción de gimnasios y piscinas, especialmente en el Instituto de Educación Física de Lieja. En octubre se organizó un viaje de estudios a Alemania de alumnos de Ingeniería y Arquitectura acompañados de seis profesores. Representaban a la Carrera los señores Alfredo Benavides, Hermógenes del Canto y Kurt Bucholtz. Este viaje tuvo muy buena acogida en Alemania y Lima. En cuanto a la administración de la docencia se proyectó un reglamento para optar al título de Arquitecto en la Universidad de Chile, cuyos principales puntos acotaban: estar en posesión del grado de Bachiller en Humanidades; 73
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=