Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

Sin embargo, dada las características de la carrera, reconocida por su plan como muy adelantado en América, se nombró una comisión que estudiara la situación , que presentada ésta, al Honorable Consejo Universitario, pudo solucionarse tomándose algunas medidas drásticas con respecto a los "estudiantes más revoltosos" , "sanciones a profesores", y valorización de otros personajes, que por su experiencia y trabajo, engrandecían a la Escuela. Se establecieron , además, medidas y disposiciones reglamentarias para organizar y administrar la docencia. La contratación de profesores como R. Oyarzún , Ricardo Miller y posteriormente Ricardo González, junto a grupos de excelentes maestros que fueron enviados a Europa con el fin de especializarse en Viena, San Petersburgo , París, etc. .. quienes volvieron con ideas renovadoras, impulsaron un desarrollo innovador y moderno con planteamientos más avanzados para la enseñanza de la Arquitectura. Se integran, en 1932, otros profesores arquitectos, como Héctor Mardones Restat, José Aracena Aguilar y Manuel Jara Cristi. Don Alfredo Benavides, profeso r de Historia de la Arquitectura y Secretario de la Facultad, fue autorizado, en ese año, para perfeccionar sus estudios en Europa por seis meses, debiendo ser reemplazado en el cargo de Secretario. D. Roberto Dávila volvía en 1933 para hacerse cargo del curso de Composición Arquitectura, éste había viajado a Europa a complementar sus estudios en la Escuela de Dessau, especialmente en temas referidos al urbanismo. En 1933 se contrata a don Camilo Mori, pintor, con estudios en Europa e influido por los movimientos de la Bauhaus, Le Corbusier y los Ciam. La gran cantidad de docentes que perfeccionaron los estudios en el extranjero participaron, en los años siguientes, con ímpetu renovador junto a personajes como don Raúl Véliz y don Enrique Pérez, en el complemento tecnológico de la enseñanza arquitectónica. Los movimientos reformistas del año 33 no cambiaron la Escuela de 1900, cuyos profesores eran los mismos que trabajaban para el Ministerio de Fomento, arquitectos que mayoritariamente provenían de la Universidad de Chile. Aunque se habló mucho de una reforma, no precisamente se produjo en esta década, pero sí se expresó en un nuevo plan de estudios de carácter más científico y moderno, con influencias alemanas, como respuesta al perfeccionamiento del profesorado a través de sus viajes . Sin embargo , se inició el largo proceso reformista que culminaría entre los años 44 y 45 · Rector en el año 1933 era D. Juvenal Hernández, y Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, D. Carlos Hoerning. A mediados del año asumió como decano D. Gustavo Lira. Se inició en 1933, el t raslado de la Escuela de Arquitectura a la nueva sede de Av. Blanco Encalada con Plaza Ercilla. El Plan de Estudios del año 33, fue basado en las nuevas tendencias europeas; El señor Carlos Hoerning, Decano de la Facultad , explicaba el proyecto con una breve exposición de antecedentes, que ponía de manifiesto las dos tendencias de la enseñanza de la Arquitectura que predominaban en Europa : "una de carácter artístico , que ha predonimado en Francia, y otra de caracter técnico que ha tenido especi al desarrollo en algunas escuelas de Alemania". El Plan tendía a armonizar las dos tendencias y daba al alumno libertad para orienta r su inclinación en los últimos cursos. Se aprobó el proyecto en 1933, iniciándose su apli cación en primer año. A med iados del mismo , se aprobaba su continuidad para segundo año. 70 24. PROFESOR ALFREDO BENAVIDES RODRIGUEZ. 25. ACUARELA DE A. BENAVIDES R.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=