Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

Respecto a las construcciones destinadas a las carrera de Arquitectura, se estableció, además, una política de desarrollo de la planta física universitaria en general, preocupándose no solamente de las escuelas sino de las reparaciones de la diferentes sedes y, especialmente, de la Casa Central de la Universidad. El 5 de agosto de 1929, se aprobó un proyecto de transformación del Salón de Honor, hecho por el arquitecto Biéregel. En esa fecha el Decano de la Facultad propone suspender la enajenación de los terrenos fiscales anexos a la Escuela de Arquitectura y dejarlos para ampliación de la misma. En enero de 1930 el Decreto Ley 4813 autorizaba, al primer Alcalde de Santiago, "entregar a la Universidad de Chile los terrenos necesarios para continuar las obras de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura, en la parte comprendida entre las líneas de prolongación al costado Poniente de la calle Vergara, el muro del antiguo presidio y las avenidas Blanco Encalada y Tupper, en la forma consultada en los planos elaborados para el objeto". Firmaba el decreto el Presidente don Carlos lbáñez del Campo. Profesores de la carrera de Arquitectura eran requeridos para cargos a nivel de gobierno, asesorías o puestos de confianza: Don Alberto Schade, arquitecto profesor de la Escuela de Arquitectura, fue nombrado en 1930 miembro de la Comisión Calificadora en lo que se refiere el artículo 427 de la Ordenanza General de Construcciones. El arquitecto Karl Brunner, contratado por el Gobierno en relación a planteamientos urbanos, dictaba en la Universidad de Chile el primer curso de Urbanismo en la carrera de Arquitectura. Se había logrado, en la década del 20, un extraordinario avance en la docencia; rigurosidad en los avances técnicos y científicos; contratación de excelentes profesores; extensión de trabajos realizados, dándose a conocer tanto en Chile como en el extranjero y, además, una adecuada sede que permitía satisfacer las actividades de la carrera. La década del treinta, según los Anales de la Universidad de esos años, se inició con algunos conflictos, cuyas causas coincidieron con nuevas tendencias de pensamiento de caracteres más sociales y doctrinas políticas foráneas que venían penetrando en el país y correspondían a la expansión del socialismo y comunismo en Europa . Por otro lado, en mayo de 1931 el Decreto con Fuerza de Ley Nº 282 dotaba a la Corporación Universitaria de la "adecuada autonomía para ejercer la enseñanza, el cultivo y difusión de las ciencias, las letras y artes..." Anales de la U. de Chile, 1931. Estas tendencias y las atribuciones que se entregaron al alumnado crearon desconformismo e intentos de transformaciones en el que participarían con énfasis e interés los estudiantes. El Movimiento Reformista de la Escuela de Arquitectura, pondría en duda el Curso de Arquitectura, formulando una crítica general a la enseñanza de Beaux Art y proponiendo reformas en los Talleres, Cursos de Composición e Introducción a Nociones Constructivas y Composición Abstracta . La libertad del alumnado, más la participación de profesores, e incluso " facultades extralimitadas de autoridades" , plantearon una "crítica severa en relación a los reglamentos vigentes"; " indolencia y violaciones en su aplicación"; cuestionamiento a la docencia y profesorado ; rebeldía y desórdenes de estudiantes, aun con apoyo de algunos docentes; que llevó a pensar la necesidad del cierre de la Escuela. 6g

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=