Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

llia do la ~sGuela do IFquiloG!ura {UIUYUSIOAO DE CHilE) nOHVntNTnL IH~IJESTIOH ftRUVITtnOHICn 91/enú )'.,r .\ \', HC¡II'tJ,Jk:t, '1\Jo::'o':t ~· 1''-'r J.¡ (':t~:l ,¡,.¡ i:t•l•· l ltW\'IJ~ t'•Jil C'numnm(•:l cu ¡•cr,.pt·•·tivn t'utncln •le ,.o\\'C :t .Ji"¡•· (.',,rhinll t'OII 1!:117.:. de p:u:ul:t,. F••u•lo:~ •h• :tk:wltn(a,. ole Cllh'tCI•• Ar11111•lu C•1rolcrn :u•:aol•l:ll tijcr:tl l-1nn (ll Frut:t:t l'ruhil,¡ol:i,. l.io •vro•,o nll~t·Z•rtwitu,. de :1¡!1111 ,Ca<l:t :ulhcrctllt• th•tu: olo•rt•o•ho, :1 luumr ...h:ll"l:l 1licr. mimct'Oil en !:1 rila¡ f"i::-:lrn•;o C¡.ror!•rt•.. :¡,.) :SuT,\.- ¡.:,.¡p utuult lué "iut:tjíu:t•l" cu d t'I!J':I.Zi" , y ,-,.n(n:dom:~>l•• ,¡..,.¡,no".,.o por 111101 ,.,,m¡..j,ju c:-¡tl·•·i:d ,,...,njuntatueute • ,.,,,, l•~tl<hl lo,. ,ocu•l•o,.·:\ro¡ttito·o·· lo,., .•· :t)'lio-:ullloo o•:ula nn" oloJ dlulf t-1'trii•1:1Uwlllo• lfll 1•rih:ri11 !Wn(o•:fi•-lll:lh, y 1"-JIIicuoln 11•1 111:1,. •l•• )o¡ IIPo'C'"IIfill Ui IIICIIII!I ole 1•1iudi"l"'lllf:llolc• , IITit.\.-Qn•~•lc"e U•L :1 la 1Ja111.:1 ~l:u·ahra. Oro¡lh'"l:l ole 1 o·ic•Uifll< llliÍ"k"l'· { /Jmuii'!IO J.l do: Odltln·o: •11' t!r!.'l. Sr. .kp~ ~ . .. Q'~...L<,. (IJ Estl' gui..oJ e,. •!•l:m• ,\"1\H llau. 22. MENU DE LA COMIDA DEL DIA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA 1931. de profesionales extranjeros para dictar cursos en la Escuela y se autorizó la salida de profesores nacionales a diferentes eventos europeos en representación de la Universidad. Entre los más destacados se encontraba el profesor, arquitecto Rodulfo Oyarzún Philippi, que fue comisionado a Viena, propuesto al Ministro de Educación Pública por el propio rector Sr. Armando Quezada, para perfeccionar sus estudios de urbanismo y con el propósito de contratar al profesor Karl Brunner como Consejero Especial del Gobierno en asuntos relacionados con el urbanismo, pudiendo además complementar la enseñanza de esta disciplina, que se iniciaba en la carrera con el nuevo plan de estudios. El Decano de la Facultad, don Gustavo Lira, elegido en propiedad en julio de 1929, propone la realización de cursos breves de divulgación científica universitaria para dar a conocer la labor de investigación que se estaba desarrollando respecto de la Arquitectura y el Urbanismo. El Honorable Consejo Universitario estudia una organización para que las Facultades participen en esta iniciativa. Los cursos se hacen extensivos a profesionales extranjeros con temas atingentes a las disciplinas que desarrolla la Universidad. Es así como se invitó al profesor Jacques Lambert para que dictara algunas conferencias sobre cuestiones de urbanización, y se confeccionó un calendario para la participación de investigadores de las Facultades. De la Escuela de Arquitectura se propuso la participación del señor Alfredo Benavides, con cuatro conferencias sobre "La Arquitectura a través de la Historia". En ese mismo año, 1929, se premió la obra de Ricardo Larraín Bravo "Higiene Aplicada a las Construcciones". La política de extensión y perfeccionamiento, tanto del profesorado como de los alumnos, consideró apropiado, en ese período, organizar un viaje experimental de alumnos de Arquitectura para estudiar las culturas precolombinas al Perú, bajo la tutela del profesor Alfredo Benavides. El interés por esta iniciativa fue tan grande que el Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación manifestó la necesidad de adherir al viaje al Jefe del Departamento Artístico del Instituto Pedagógico. La escuela de Arquitectura continuando su política de desarrollo, profundización e innovación, comisionó a Europa, en 1930, como representante de la Escuela a la Exposición de Sevilla a don Juan Martínez, profesor de la Cátedra de Composicón Arquitectónica y ganador del Concurso de Proyecto para el Pabellón de Chile en dicho evento, y a don Roberto Dávila Carson , jefe de Taller de la misma asignatura, quien fue enviado a Europa para precisar y profundizar conocimientos. El arquitecto Roberto Dávila viaja a estudiar con arquitectos relevantes de esa época, para luego ingresar a la Academia de Bellas Artes de Viena con el profesor Peter Beherens. Recibe el título de Arquitecto Diplomado, por proyectos ejecutados, y trabaja posteriormente, por seis meses, en el Taller de Le Corbusier, con el que entabló una estrecha amistad . A proposición del Decano , Sr. Lira, se designó una comisión de profesores de la carrera para organizar y proveer todo lo necesario para viajar a Rio de Janeiro al 4º Congreso Panamericano de Arquitectos que se realizaría en 1930. La comisión estuvo formada por los señores A. Schade, E. Courtois Bonnencontre, E. Smith , G. Schneider, G. Casali, C. Cruzat, A. Benavides y el Inspector General de la Escuela Sr. C. Mandiola.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=