Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
La excelencia académica se reflejó a través de decanos como don Francisco Mardones, quien diera su apoyo a la creación del Curso de Conductores de Obras, y don Gustavo Lira que impulsó la contratación de profesores académicos para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en las diferentes carreras y el estudio de programas y asignaturas. En 1925, la docencia total de la Universidad se evaluó clasificando las cátedras universitarias en cinco grupos. Las cátedras de Arquitectura fueron ubicadas en los tramos tercero, cuarto y quinto. El tercer grupo, lo integraban las asignaturas propias de la carrera: Composición y Arquitectura, Cursos Tecnológicos, Historia de la Arquitectura y Teoría; el cuarto grupo lo conformaban las Matemáticas y Geometría superiores; Cursos de Dibujo y Organización y el quinto, se conformó con Cursos Elementales de Matemáticas y otros de enseñanza general. Los grupos primero y segundo se clasificaron solamente en carreras de Ingeniería y Medicina. Decisivos fueron esos años para el desarrollo de la Universidad y propiamente de sus carreras. En 1927, el Decreto Supremo Nº 4926, determinaba la creación de un Fondo Presupuestario para la Institución y específico para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas con las carreras de Ingeniería, Arquitectura y otras. Eran profesores de la carrera en 1928 y 1929 don Juan Martínez, en la cátedra de Composición Arquitectónica, importante arquitecto que había ganado el Concurso del Pabellón de Chile en Sevilla, España, y don Guillermo Schneider. Se contrataron a partir del1º de enero de 1929 los profesores don José Aracena Aguilar, don Roberto Dávila Carson, don Miguel Angel Belloni Schiavetti y los ayudantes Florencia Guzmán Saavedra y Agustín Rivera. Era Rector de la Universidad, don Armando Quezada Acharán. El 4 de febrero de 1929 se aprobó un nuevo plan de estudios, que integraba las repetidas revisiones, estudios y proposiciones de varios años de trabajo. En el curso de Arquitectura, se introdujo la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Los cambios más importantes se referían a prácticas de estudios: los alumnos de Arquitectura que hubieran rendido el examen de promoción de 3º año deberían ejecuta r, durante las vacaciones de verano, un bosquejo de arquitectura, un croquis de reconstrucción de alguna obra importante o un informe con levantamiento de planos. El tema de trabajo sería previamente aceptado por el profesor de composición arquitectónica y sería calificado por un jurado competente. Los alumnos de Arquitectura que hubiesen rendido satisfactoriamente 4º año, deberían asistir, a lo menos, 4 semanas a una faena de construcción de edificios que se calificaría por el profesor del ramo correspondiente. El Plan de Estudios programaba los contenidos de las pruebas, fijando los temas a realizar a través de concursos e ideados por los profesores correspondientes a las asignaturas propias de la carrera; programaba también las estrategias desde principio del curso y reglamentaba los exámenes, las comisiones y las promociones anualmente. La necesidad de integrar las cátedras y los programas concluyó con el nombramiento de nuevos profesores. Entre los más relevantes se encontraban: Guillermo Ulricksen, David Waisbluth y Miguel Angel Belloni. Importantes hechos acaecieron durante ese año 1929, que impulsaron el desarrollo de la Universidad respecto a la carrera de Arquitectura. Se incentivó la contratación 17. TALLER DE MODELADO. SEDE REPUBLICA.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=