Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
En 1919 exi stían las carreras de Ingeni eros en Minas y Civiles que duraban 6 años e Ingenieros Arquitectos de duración 5 años ; los tres primeros años eran comunes para todas las carreras . A esta fecha se estaban construyendo los edificios de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura entre las avenidas Copiapó , Tupper, Benavente y Plaza Blanco Encalada. El 10 de diciembre de 1919, se auto rizó dar término a dichas obras. En los veinte años siguientes la Universidad cumpliría con una eficiente labor en la enseñanza superior. El contacto permanente de los profesores con centros o círculos científicos les permitió estar a la vanguardia en las transformaciones del pensamiento , el avance de las ciencias y los cambios expresivos de las artes. En ese período se vivió en constante renovación y crecimiento ; se implementó una permanente revisión de reglamentos y planes de estudios que mejoró notablemente la enseñanza y el conocimiento , dotando a las carreras de profesionales de alto nivel práctico y teórico. La Escuela de Arquitectura fue invitada en marzo de 1920 al Congreso Panamericano de Arquitectura que se celebró en Montevideo, Uruguay. Los trabajos presentados, coordinados e informados por el profesor de Composición Arquitectónica, fueron altamente elogiados y premiados. Las necesidades de representación y coordinación de la Escuela, externa o interna, en los diferentes ámbitos, docencia -extension- investigación y otras actividades de organización , condujeron a las autoridades a crear un puesto de Director en las carreras de Arquitectura e Ingeniería y un Jefe de Curso, de la profesión respectiva, para cada carrera . Se nombró Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en agosto de 1920, a don Francisco Mardones. En el transcurso del año 1922, dos hechos se suman .exigiendo una reforma universitaria: por un lado, disturbios provocados por un grupo de alumnos que penetraron a la fuerza a la Casa Central, y por otra parte, una campaña de prensa contra la Universidad y especialmente contra de la enseñanza de la Arquitectura. Esta última acción fue rechazada enérgicamente, aclarando las autoridades, en un acto solemne, la labor de la Escuela de Arquitectura respecto al uso de estrategias docentes especializadas y elementos didácticos (películas, visitas y prácticas de obras en terreno...). Se dio a conocer, además, la participación de la comun idad estudiantil y académica en asesorías y proyectos de edificios públicos, educacionales y remodelación urbana. Años antes se había autorizado a los Talleres de Arquitectura, bajo la responsabilidad de los profesores, para participar en proyectos reales y que significaban ciertos beneficios económicos para la Universidad. Las deliberaciones sobre el conflicto quedaron suspendidas mientras se aclaraba la situación de los alumnos. El avance de las obras destinadas a las carreras de Ingeniería y Arquitectura dio sus primeros frutos en ese año, al inaugurarse el edificio de la Escuela de Ingeniería el 28 de abril de 1922 con la presencia del presidente Don Arturo Alessandri Palma. La Escuela de Arquitectura ocupaba el edificio de tres pisos adaptado perfectamente a su objetivo en la avenida República Nº 517. Entre los años 1922 al1929, se continuó con el proceso riguroso de revisión de planes de estudios impuesto por las diferentes autoridades del período. 9· HOTEL MUNDIAL, OBRA DE LOS ARQUITECTOS A. SCHADE Y R. OYARZUN.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=