Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

El cuerpo de profesores al iniciarse el año 1906 estaba formado por: D. Manuel Trueco, Matemáticas, Mecánica y Resistencia de Materiales; D. Diego Torres, Física; D. Carlos Malsch, Química; D. Horacio Dublé, Dibujo y Taller; D. Alberto Obrecht, Geometría, Topografía; D. Francisco Mardones, Geometría Descriptiva y Estereometría General; D. Alberto Cruz Montt, Arquitectura; D. Roberto Torreti, Materiales de Construcción; D. José Forteza, Arquitectura; D. Enrique Doll, Construcción; D. Luis Zegers, Física Industrial; D. Arturo Titus, Máquinas y Precios Unitarios; y D. Diego Pérez de Arce, Derecho Administrativo. Posteriomente, en 1910, se nombró a don Teodoro Schmidt como profesor de Construcción. Otros docentes importantes de esta época fueron don Ernesto Courtois Bonnencontre, contratado en 1909 y Ricardo Larraín Bravo. Este último fue nombrado representante de la Facultad al Congreso Científico Internacional de Buenos Aires de 1910, publicando a su regreso el trabajo "La Edificación Moderna en Buenos Aires" (Anales de la Universidad, 1910). Ese mismo año se evaluó la obra de Larraín Bravo "Higiene Aplicada a las Construcciones", aprobada por una comisión en la que participó el arquitecto Fosé Forteza, profesor de Arquitectura. En 1910, era Rector de la Universidad don Valentín Letelier y Decano de la Facultad don Enrique Doll. Entre las labores más importantes de la Universidad se consultaba toda la coordinación de la enseñanza tanto universitaria como secundaria y la programación del Bachillerato. Las políticas de gobierno otorgaban a través del Honorable Consejo, formado por los Decanos de las facultades, atribución para organizar, administrar y programar la enseñanza secundaria y universitaria en todo el país. En esta realidad, el Decano Doll y el Secretario Francisco Mardones, recomendaron, para la reforma de planes de estudio de los Liceos de la República, no rebajar las horas de asignaturas como Matemáticas y Ciencias Físicas; por una parte debido a las exigencias de la cultura en general y, por otra, para estimular el interés hacia los estudios que impartía la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en sus diferentes carreras. Proponían, además, que algunos conocimientos científicos, que no podían incluirse en las asignaturas, fueran divulgados en charlas o conferencias y en asignaturas libres dentro de un plan sistematizado que no recargara los estudios obligatorios. Se nombró una comisión para estudiar el Plan de Estudios de las carreras de Ingeniería y Arquitectura, e incluir las modificaciones correspondientes. Esta comisión quedó formada por D. Alberto Obrecht, D. Ricardo Poenisch y D. Francisco Mardones. Las reformas se refirieron a horarios de asignaturas tecnológicas, reglamentación de exámenes y, principalmente, a aumentar un año de estudios para aplicaciones y proyectos en arquitectura. En docencia, se ampliaron y especificaron más rigurosamente los contenidos de cada curso. Los planes de estudio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se establecieron con el fin de dividir los estudios por disciplinas y adaptarlos a las nuevas y complejas necesidades que imponía la industria nacional. La organización, en la carrera de Arquitectura, frente a una programación más técnica, con mayor número de talleres y un número creciente de estudiantes s6 3· PROFESOR ERNESTO COURTOIS BONNENCONTRE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=