Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
20. MANUEL ALDUNATE AVARIA, PALACIO DE LA ALHAMBRA. RESIDENCIA MANDADAA CONSTRUIR POR FRANCISCO IGNACIO OSSA EN 1860. DESDE 1940 PERTENECE A LA SOCIEDAD NACIONAL DE BELLAS ARTES. DOCUMENTO GRAFICO PROCEDENTE DEL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO Y FOTOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. "... Propongo, en consecuencia, al Honorable Consejo que envíe un oficio a la Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas, presentando a su consideración el estudio de este importante problema, i pidiéndole que indique cuáles ramos o partes de ramos, de los que se enseñan en las aulas universitarias, serian indispensables para la completa preparacion de un injeniero arquitecto. A estos ramos, como lo he indicado ántes, debería agregarse el de arquitectura artística... Dios guarde al Honorable Consejo. - DOMINGO AMUNATEGU/, Decano de la Facultad de filosofía, humanidades i bellas artes". (ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1894. PAG. 250). Dicha Facultad consideró en varias sesiones el plan de estudios propuesto y emitió, el 15 de julio de 1895, una serie de acuerdos referentes a los ramos científicos (geometría descriptiva, geometría analítica, álgebra superior, cálculo diferencial e integral, mecánica y resistencia de materiales, topogratTa, construcción, cimientos, tTsica industrial) , indicando que correspondía a la Facultad de Bellas Artes la organización de la parte artística de los estudios (historia de la arquitectura, arqueología, estética, dibujo). Este documento incluía, asimismo, la exigencia del título de Bachiller en Matemáticas previo a la incorporación en los cursos de arquitectura y señalaba que, aunque para todos los ramos científicos propuestos podrían utilizarse las cátedras ya establecidas en la Escuela de Ingeniería, sería más propio que la Facultad de Bellas Artes las organizara en forma independiente. Po r cuanto no abarcaba todas las materias, este informe no determinaba la duración de los estudios ni distribuía tampoco los ramos por año .< 1 sl 47 El Consejo Universitario acordó encomendar a una comisión la labor de completar y pulir este proyecto. Sin embargo, no les correspondió integrar esta comisión a los miembros de la Facultad de Bellas Artes, sino al decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Diego A. Torres, y a los profesores de la misma, Carlos Koning y Domingo Santa María. Año y medio después, esta comisión evacuaba un informe que contenía el " Plan de estudios para el Curso de Arquitectura de la Escuela de Bellas Artes" y que fue sometido a la consideración del Consejo Universitario en sesión de 2 de noviembre de 1896.< 16 ) Este plan establecía una extensión de 4 años para la carrera; los ramos consultados, en su mayoría científicos, aparecían distribuidos por año y la organización general de los estud ios implicaba ya un sentido matemático dominante, que se expresaba claramente en la ubicación y desarrollo de las materias contempladas en el proyecto. Basado en este documento, que sufrió algunas modificaciones a través de su discusión (por ej.: se eliminó la exigencia de bachillerato), el Consejo Universitario aprobó en su sesión de 30 de noviembre de 1896, el plan de estudios para la Escuela de Arquitectura de Bellas Artes, acuerdo que fue ratificado por el Supremo Gobierno el 12 de diciembre del mismo año. "Sesion de 30 de Noviembre de 1896. ... Con lo informado por el señor Consejero Renjifo se aprobó tambien por unanimidad un plan de estudios para el curso de arquitectura en la Escuela de Bellas Artes, quedando
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=