Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

~ La Sección de Bellas Artes se reorganizó, i pues, de acuerdo al plan establecido ] el 30 de agosto de 1858. Al año siguiente, ~ 1873, Aldunate propuso algunas '0 -~ modificaciones en el programa de _; Arquitectura. En 1874, el curso contaba ~ ya con 13 alumnos; en 1878, el profesor -~ dotaba a la clase de un libro de apuntes ~ titulado "Curso de Arquitectura i ~ Construccion", del cual era autor. (l2l ~ Sin embargo, debido a la razón é!1 fundamental antes mencionada, la Clase no prosperaba en forma apreciable y el profesor se dedicó más bien a enseñar construcción a los estudiantes de ingeniería civil. "... En cuanto a la clase de arquitectura, el profesor de ella se ha ceñido principalmente en este año a la enseñanza del arte de construccion para los aspirantes a la profesion de injeniero civil; de manera que su curso debe considerarse mas como perteneciente a la categoría de los de ciencia politécnica que a la de bellas artes. -Dios guarde a US.- IGNACIO DOMEYKO. Al señor Ministro de Instrucción Pública". (ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1882. PAG. 491). En toda esta etapa, hasta el año 1896, no quedan claramente establecidos los límites del curso de Arquitectura. Así tenemos que éste formaba parte de la Sección de Bellas Artes, sección que había sido incluida en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes a partir de 1879C 1 3l y, sin embargo, el título de arquitecto continuaba siendo otorgado como siempre por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; el programa presentado por Manuel Aldunate en 1873 se refería a materias útiles para la formación del "arquitecto i del injeniero civil"; se mencionaba habitualmente la profesión de "injeniero-arquitecto"; la carrera de ingeniería comprendía en sus últimos años cursos de arquitectura y construcción. Esta indefinición creaba malestar tanto en el alumnado como en el profesor. Es así como, a fines de 1894, Manuel Aldunate elaboró un nuevo plan de estudios que fue acogido con entusiasmo por los estudiantes y que, después de dos años de discusiones y modificaciones dio origen a la Escuela de Arquitectura como tal. En efecto, este era el primer plan de estudios que estructuraba la enseñanza en el nivel que correspondía a una escuela universitaria de la época: eliminaba los ramos preparatorios, que eran reemplazados por la exigencia de bachillerato; incluía todas las materias específicas necesarias para el desarrollo del programa; presuponía una planta de profesores ; contemplaba la iniciación de la enseñanza cada año (hasta 1894. el curso empezaba cada 3 años). En cuanto a su orientación, comenzaba a predominar el criterio que definía estos estudios como una especialización de la ingeniería civil pues, a la vez que este plan continuaba refiriéndose a la carrera de ingeniero-arquitecto, indicaba la necesidad de darle una base científica más amplia, para finalizar la formación profesional con el "estudio de la arquitectura como bella arte".C 1 4l El decano de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes, Domingo Amunátegui, presentó el 3 de diciembre de 1894 un informe conteniendo el proyecto de Manuel Aldunate . El Consejo Universitario acogió este proyecto y acordó, a solicitud del decano antes mencionado, someterlo a la consideración de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 19. LUCIANO AMBROSIO HENAULT, PALACIO PEREIRA. RESIDENCIA MANDADA A CONSTRUIR POR LUIS PEREIRA EN TERRENO ADQUIRIDO EN 1872. DECLARADO MONUMENTO NACIONAL EN EL AÑO 1981, SE ENCUENTRA EN AVANZADO ESTADO DE DETERIORO. FUENTE: SEMINARIO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, SEXTO AÑO, 1957. ALUMNO : )OSE MANUEL HENRIQUEZ SEVERIN. TEMA: CLAUDIO FRANCISCO BRUNET DE SAINES, LUCIANO AMBROSIO HENAULT. DOCUMENTO GRAFICO PROCEDENTE DEL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO Y FOTOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=