Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

8. CLAUDIO FRANCISCO BRUNET DE SAINES, PORTAL BULNES. FRENTE A LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO, HOY DEMOLIDO. FUENTE SEMINARIO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, SEXTO AÑO, 1957. ALUMNO: )OSE MANUEL HENRIQUEZ SEVERIN. TEMA: CLAUDIO FRANCISCO BRUNET DE SAINES, LUCIANO AMBROSIO HENAULT. DOCUMENTO GRAFICO PROCEDENTE DEL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO Y FOTOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. ~ servía solamente la cátedra diurna. i Le correspondió a su sucesor, ] Alejandro Seghers, iniciar en el año ~ mencionado las clases nocturnas, •O ·~ a requerimiento expreso del ministro _; Diego Portales. Alejandro Seghers i' renunció en 1833, año en que se llevó .g a cabo un concurso de oposición que ~ favoreció a José Zegers Montenegro.<4l ~ En calidad de modesto artesano, e¡ ~ algunos años después, comenzaba -'31 en este curso sus ejercicios de dibujo Fermín Vivaceta; sus extraordinarias aptitudes llamaron la atención de su profesor José Zegers, quien le indujo a abandonar su oficio de ebanista para dedicarse a los estudios superiores de arquitectura. En el nuevo plan formulado para el Instituto Nacional por Ventura Marín, Manuel Montt y Juan Godoy, en 1832, aparecía ya contemplado un curso de arquitectura civil para el Sexto Año de Matemáticas, aunque no se llevó de inmediato a la práctica. "Sesto Año. Principal: Arquitectura civil, fortificacion i minería. Subalterna: }eodesia. Art. 16. Habrá ademas para los alumnos de las ciencias matemáticas una clase accesoria de dibujo, que durará dos años". (DOMINGO AMUNATEGUI SOLAR. LOS PRIMEROS AÑOS DEL INSTITUTO NACIONAL. PAG. 482). En general, la principal aplicación de los estudios matemáticos se concretaba a la agrimensura, carrera que ya estaba reglamentada en esta época. Debían transcurrir todavía algunos años y, durante ellos, producirse las condiciones indispensables para que se ampliara el panorama profesional. Uno de los factores más decisivos lo constituyó, sin duda, la creación de 29 ~ FERMIN VIVACETA RUPIO "' "' :0 E e¡ Nace en Santiago, en 1829. De modesta extracción social, en 1845 ingresa a los cursos nocturnos para artesanos que se dictan en el Instituto Nacional. Alumno destacado por su capacidad y dedicación, en 1848 obtiene la medalla de plata en el curso de dibujo lineal. Debido a su talento natural y espíritu de superación, sus profesores lo estimulan a integrar en 1850 la primera promoción de estudiantes de la Clase de Arquitectura. En 1854 se acoge a la autorización legal para ejercer la profesión de arquitecto, que desarrolla inicialmente junto a sus maestros Brunet de Baines y Hénault, y luego con vuelo propio. Consecuente con sus principios, es el fundador de la Unión de Artesanos, organismo precursor del movimiento obrero en el país. Tras una vida de esfuerzo, su legado se compone de obras de ebanistería, construcción, proyectos de arquitectura y de urbanismo; en sus últimos años, cultiva la investigación, experimentando con nuevos materiales de edificación . Fallece en Valparaíso en 1890. Para la historia de la arquitectura, es el primer arquitecto formado totalmente en el ámbito de la incipiente Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, aportando con seguridad profesional obras que se inscriben en el movimiento historicista que caracteriza la segunda mitad del siglo XIX.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=