Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
~ español Agustín Caballero, a quien _i sucedió en 18oo Ignacio Santa María, ~ discípulo de Joaquín Toesca. 8l ~ La provisión de profesores para estas ·~ asignaturas fue uno de los problemas ,; permanentes de Manuel de Salas, i por cuanto no contaba con la g colaboración de personas idóneas ~ para desempeñar estas labores. ~ Sin embargo, la Academia de San Luis ~ continuó desarrollándose en forma ~ tal que, pocos años más tarde, cuando se gestaba la formación del Instituto Nacional, fue considerado ya uno de los principales colegios de la capital, junto con la Real Universidad de San Felipe, el Colegio de San Carlos y el Seminario. La iniciativa de fusionar todos los establecimientos existentes se produjo en los albores de nuestra Independencia. Juan Egaña es el autor del primer proyecto, que data de 1810, fecha a partir de la cual los contemporáneos más destacados colaboran aportando fórmulas para convertir en factible dicha iniciativa, lo que finalmente se logró en el año 1813. La formación profesional, que constituía uno de los objetivos esenciales para los creadores del Instituto Nacional, se llevaba a cabo en forma muy precaria durante los primeros años de su funcionamiento; y aun posteriormente, en circunstancias de que sus programas se enriquecieron con sucesivas modificaciones, la enseñanza que se impartía no abarcaba los planes aprobados, existiendo cursos de desarrollo muy irregular. En lo que respecta a la arquitectura, el sistema se limitó a proporcionar conocimientos de matemáticas, dibujo, topografía, trazados, fortificaciones; manifiestamente, durante la primera mitad del siglo XIX, los estudios estaban orientados a las ciencias militares. 25 ~ JOSE IGNACIO SANTA MARIA GONZALEZ ro :o E :l( Teniente y comandante de milicias, pertenece a una familia de militares. Adquiere nociones de construcción de fortificaciones según los manuales de la Real Academia Militar de Barcelona. Inicia estudios de matemáticas en la Universidad de San Felipe, formación que continúa en la Academia de San Luis. En 18oo obtiene el nombramiento de ayudante de Agustín Caballero. Tras catorce años de estudios sistemáticos, en 1806 rinde los exámenes que lo habilitan como profesor de matemáticas, cargo que asume en propiedad y que sirve hasta 1813, año en que debe retirarse a causa de una ceguera total. Con una trayectoria similar a la de su hermano Luis José, es el profesional que sucede a Agustín Caballero en sus obras y actividad docente; así, le reemplaza, desde 1803, como supervisor de los Tajamares. Su labor más significativa se desarrolla en la enseñanza de las matemáticas en la Academia de San Luis.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=