Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

En lo estructural se han facilitado las instancias, se han adecuado mecanismos, se ha incentivado el querer hacer, se ha apoyado a todos los que lo han solicitado y se ha incentivado al resto. Estas condiciones han sido aprovechadas por aquellos que creen en el modelo, los que colaboran y se comprometen, los que lo han intentado. Además, se han apoyado las iniciativas individuales acogidas al marco del plan de desarrollo de la Facultad. Se ha auspiciado el estudio y la capacitación, dando facilidades a los creadores de proyectos a través del apoyo financiero, dentro de nuestras posibilidades, normado a todos los que han estado dispuestos a crear, a estudiar y a producir, auspiciándose permanencias, perfeccionamiento, cursos, congresos, actualizaciones, prestaciones y otros. El producto de estas iniciativas, fue el potenciamiento de los programas existentes, estructurando instancias de organización más eficientes y de desarrollo actualizado, que han permitido la modernización de los contenidos. En docencia, la Facultad imparte actualmente tres carreras de pregrado: Arquitectura, Diseño y Geograña. En postgrado cuatro Magísteres: Mag. en Urbanismo, Mag. en Geograña, Mag. En Gestión y Planificación Ambiental (con otras Facultades de la Universidad), Mag. En Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (con la U.P. de Madrid) y Mag. En Diseño, Planificación y Gestión del Paisaje (con la U. Central, U. de la Plata y tres Universidades europeas); y 11 Postítulos, 2 Diplomas y 3 Cursos de Perfeccionamiento. Se formuló un nuevo plan de estudios moderno, flexible y diversificado para la carrera de Arquitectura, aprobado por el Consejo de Facultad en el año 1997 iniciando su aplicación en marzo de 1998; se creó la carrera de Diseño; elaboramos la Prueba Especial de Ingreso para las carreras de Arquitectura y Diseño, con el objetivo de medir capacidades y aptitudes creativas, necesarias para la carrera no medibles en las pruebas generales de la Universidad, y así poder captar aquellos alumnos; se regularizó la carrera de Geograña; se aumentó la matrícula de alumnos de pre-grado, se crearon más programas de posgrado y postítulo aumentando fuertemente la matrícula, consiguiendo diversificar las acciones y posicionarse en mercados deficitarios y exentos de atención; se aumentó la oferta académica, se recogieron algunas necesidades de la demanda de los egresados del país, asumiendo nuestro rol rector del desarrollo disciplinar. La evaluación de la docencia por parte de los alumnos en las tres carreras que imparte la Facultad, ha sido otra de las tareas importantes. En efecto, este mecanismo se ha implementado a partir del año 1996 en adelante y constituye una importante herramienta para la toma de decisiones respecto de la docencia. Para el futuro mantendremos y perfeccionaremos este mecanismo de evaluación. Validamos nuestro quehacer con sistemas de evaluación internacionales y nacionales como el National Architects Accreditation Board (Naab) de los Estados Unidos, el Royal lnstitute of British Architects (Riba), y la experta nacional Prof. A. Schweitzer, en orden a diversificar y actualizar contenidos programáticos, revisar metodologías pedagógicas y otorgar mayores opciones al estudiantado. El Plan fue aprobado por el Consejo de Facultad en el año 1997 y se inicia su aplicación en marzo de 1998. Al solicitar ser examinados, asumimos seriamente nuestras deficiencias y las hemos ido corrigiendo. No sólo fuimos aprobados, sino que felicitados, no sólo sabemos que lo estamos haciendo bien, sino que también tenemos la certeza que internacionalmente 225

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=