Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

Los campos del saber y de la acción actualmente cultivados tienen su centro en la Arquitectura, el Urbanismo, el Diseño y la Geografía; y se organizan en torno a cinco Departamentos: Diseño, Ciencias de la Construcción, Historia y Teoría de la Arquitectura, Urbanismo y Geografía; tres Institutos: Vivienda, Restauración Arquitectónica e Isla de Pascua; tres Escuelas de Pregrado: Arquitectura, Diseño y Geografía; una Escuela de Postgrado: Magister en Urbanismo, Magister en Geografía, Magister en Recursos Medioambientales y Magister en Diseño, Planificación y Gestión del Paisaje, además de 11 cursos de postítulo en diversas áreas del saber de la FAU; un Centro de Proyectos Externos, una Unidad de Investigación y una Unidad de Extensión. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo como parte de la estructura fundamental de la Universidad de Chile es el organismo académico y de gobierno encargado de realizar una tarea permanente en las áreas del conocimiento que le son propias, para lo cual desarrolla integradamente la docencia superior, la investigación, la creación y la extensión, en el más alto nivel de excelencia académica que le es posible. Dentro de una concepción general, la Facultad, como toda la Universidad de Chile, sustenta un carácter pluralista, contribuye a solucionar los grandes problemas nacionales y al desarrollo del país, constituyéndose en su conciencia crítica; vela por el bien común, la equidad social, el patrimonio cultural e identidad de la Nación, y propende al mejoramiento de la calidad de vida y a la preservación del medio ambiente. Basados en los principios definidos en los párrafos precedentes presentamos a la comunidad de la Facultad en octubre del año 1994 un programa titulado "Aspectos para un Plan de Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo" el cual planteaba las acciones a seguir para los años siguientes. Como toda propuesta inicial había una gran cantidad de tareas por realizar y de las cuales hemos tratado de hacernos cargo en estos últimos años. Los planteamientos que allí hicimos, han constituido la preocupación y el eje conductor de la Facultad durante este período. Sintetizando los planteamientos, postulábamos que la Universidad de Chile mantenía aún su liderazgo en el sistema universitario a pesar de haber perdido parte de su rol inicial, y especialmente la reducción de su estructura. Algunas carreras habían disminuido su función social orientando su respuesta a intereses individuales, perdiendo la capacidad de discusión frente a temas de interés público. Indicábamos además, la existencia de un sistema administrativo extremadamente rígido y burocrático, lento y limitante con influencia en el quehacer de la Universidad en su actitud frente a la búsqueda y creación del conocimiento. El panorama hoy día algo ha cambiado. Esperamos que a través del proceso de participación iniciado en la Universidad con el apoyo de las autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios podamos continuar reforzando el liderazgo de esta nuestra casa de estudios. Analizábamos en nuestra propuesta diferentes diagnósticos sobre la Facultad que eran coincidentes en señalar sus fortalezas y amenazas. Concluíamos, que para abordar los problemas, era necesario apoyarse en las fortalezas de la institución, aprovechar las oportunidades del momento, resolver y superar las amenazas o dificultades existentes y por último transformar las vulnerabilidades en desafíos. Entre las fortalezas reconocíamos: el estar inserta en la Universidad más importante del país; el tener un prestigio histórico nacional e internacional; 223

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=