Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

A partir de este "DISCURSO PRELIMINAR", Brunet de Baines desarrolla los contenidos de la primera parte de su "CURSO DE ARQUITECTURA, escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile, i traducido al Castellano de Orden del Supremo Gobierno por Don Francisco Solano Pérez", publicado en Santiago en la imprenta de Julio Belin y Cía., en el año 1853; texto que constituye el primer tratado sobre arquitectura publicado en la América republicana. El Plan de Estudios del Curso de Arquitectura, dado a conocer por la profesora Myriam Waisberg constituye un coherente sistema de asignaturas básicas, instrumentales, de formación general y tareas prácticas: " ... Para la profesión de Arquitecto se requieren los cursos preparatorios de relijion, gramática castellana, aritmética, áljebra i jeometría elementales, trigonometría rectilínea, nociones de física i química, dibujo lineal i de ornamento, i un curso profesional de arquitectura, en dos años, con seis meses de práctica bajo las órdenes del profesor; estudiándose en el mismo tiempo elementos de jeometría descriptiva. El examen final recaería sobre todo el curso de arquitectura, i su parte práctica consistiría en la elaboración de un proyecto desarrollado en todo sus por-menores."C'l Es impresionante constatar la rapidez con que Brunet de Baines aborda el tema de la docencia habiendo llegado a Chile sólo un año antes (1848) para hacerse cargo de las tareas de Arquitecto de Gobierno. El 17 de noviembre de 1849 el Ministro de Educación Pública, previo informe favorable del Consejo Universitario, crea el Curso de Arquitectura; constituyéndose de esta manera la Universidad de Chile en la primera entre los países americanos que imparte la Carrera de Arquitectura; recién al finalizar el siglo se fundará esta carrera en la Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Católica de Chile, etc. La celeridad que demuestra Brunet de Baines para proponer un plan de enseñanza de la arquitectura se comprende, según el profesor Fernando Riquelme, a la luz de la experiencia que el arquitecto poseía en. esta materia. "El mismo Brunet de Baines señalaba haber participado como miembro del Consejo de la Sociedad Central de Arquitectos de Francia en la comisión de cinco miembros que debían proponer a su Gobierno varias medidas de interés para la profesión y la enseñanza de la arquitectura. Los otros componentes de esa comisión eran Constant Dufeux, Victor Baltard, Abel Blouet y C. Goulier; arquitecto del edificio de la Escuela de Diseño en París, el primero y de Les Halles el segundo. Blouet, por su parte, fue quien completó el Arco de Triunfo de la Estrella de Jean F. Chalgrin, en París y autor de un "Supplement a Rondelet" con estudios sobre el uso del hierro en los edificios (1847), Goulier no era menos importante pues era co-autor de tres volúmenes de una "Choix d'edifices publics projetés e construits en France despuis le commencement du XIX e siecle".C 2 l Claude Francois Brunet de Baines había llegado a Chile en la madurez de su vida profesional, caballero de la Legión de Honor, segundo lugar en el concurso para la unión de los palacios del Louvre con las Tullerías, miembro del Consejo de Monumentos de Francia, arquitecto de cámara de la Casa de Orleans, etc. Tal vez los sucesos políticos que pusieron término a esa dinastía haya sido una de las razones que impulsó a nuestro arquitecto a abandonar Francia, aceptando la proposición del Gobierno Chileno de asumir el cargo de Arquitecto de Gobierno, y su compromiso de hacerse cargo de la Dirección de una Escuela de Arquitectura en caso que éste decidiera su creación. En sus siete años de permanencia en el país, no sólo dejó una labor profesional 14 (1) ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1953. PAGINA 290. CITADO POR MYRIAM WAISBERG "LA CLASE DE ARQUITEGURA Y LA SECCION DE BELLAS ARTES", EN REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITEGURA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Nº 1. SANTIAGO 1961. (2) FERNANDO RIQUELME. "NEOCLASICISMOS E HISTORICISMO EN LA ARQUITECTURA DE SANTIAGO". EN: DE TOESCA A LA ARQUITECTURA MODERNA, 1780·1950. UNION EUROPEA · LA HUELLA DE EUROPA, CHILE '96. SANTIAGO 1996.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=