Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
Análisis Urbanístico e Instalaciones, de acuerdo con los conocimientos que el alumno haya obtenido en las cátedras correspondientes. Estos estudios constituyen las aplicaciones o ejercicios de las distintas materias técnicas y, no podrán , en ningún momento, marchar sino en estrecha relación y dependencia con la actividad de Taller. Los bosquejos son pruebas de corta duración que se plantean en forma simultánea y en igualdad de condiciones para todos los Talleres, con el objeto de apreciar y estimular la capacidad del alumno para abordar y resolver, en corto lapso, los aspectos fundamentales de diversos problemas arquitectónicos. Se desarrollarán en la siguiente forma : La Comisión de Temas fijará el motivo de estudio y el programa elemental de cada uno de los bosquejos por ejecutar, que serán propuestos cinco días antes de la iniciación de la prueba propiamente tal. Durante estos días, los alumnos podrán consultar a los profesores respectivos sobre diversos aspectos del tema propuesto. El programa definitivo, y en detalle, se dará a conocer al comenzar el sexto día, y la prueba durará hasta tres días a contar desde ese momento, ocupando en su desarrollo únicamente las tardes destinadas a Taller. El bosquejo, que será anónimo, se calificará por un jurado compuesto por el Decano, que lo presidirá ; tres profesores de Composición; un profesor de Construcción y un profesor de Resistencia ; por último, un alumno que esté desarrollando su Prueba de Títu lo, elegido por los concursantes. FORMACION DE INSTITUTOS DE INVESTIGACION La nueva actitud científica que adoptaba la Facultad de Arquitectura al despuntar la década de los años cincuenta, se materializó al momento de crearse, en el Sexto Año de la carrera, la cátedra que recibió el nombre de Seminario de Investigación. El fruto de esta iniciativa fue un centenar de trabajos de investigación desarrollados entre 1951 y 1960, en materia de Vivienda, Urbanismo y Planeación. Se ponía en marcha, de este modo, la formación de un nutrido repositorio documental que redundaría en el enriquecimiento de los propios docentes que dirigían los estudios. Paralelamente, se echaban a andar, de modo experimental, los Institutos como entidades autónomas, aun cuando mantenían una estrecha vinculación con las asignaturas afines. Sólo en 1952 fueron satisfechas las necesidades que derivaron de la nueva realidad, cuando el Consejo Universitario dio la aprobación oficial a la creación de los nuevos institutos de la Facultad, bajo el decanato del arquitecto Héctor Mardones Restat. La labor de dichos Institutos permitió que los campos del conocimiento crecieran en amplitud y profundidad. Nacieron, entonces, el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Planeación, el Instituto de Investigación Histórica sobre Arquitectura y Estética y el Instituto de Edificación Experimental. El Instituto de Estabilidad Experimental databa de 1940, año en el que la Universidad de Chile sólo contaba con tres institutos de investigación. El Instituto de Vivienda, Urbanismo y Planeación se ocupó básicamente, en su primera etapa, de los fenómenos urbano-regionales en forma integral. Entre los objetivos primordiales de los institutos se cuentan los siguientes: -Colaboración con la docencia. -Desarrollo de investigaciones. -Asesorías técnicas. 112 27 AL 29. MI\QUETAS DE EJERCICIOS DE PLASTICA DE ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA, 1945.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=