Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999
2) La correlación profunda de todas las materias que componen el currículo , en vez de las cátedras estancas, con valor autónomo. Así, el lugar de cada asignatura en el Plan está previsto en función de sus relaciones con las demás y con los centros de aplicación, de forma que sus programas estén sincronizados durante el año y que, finalmente , la mayor parte de ellos concurran al Taller, dentro del cual, y en el trabajo práctico , se pongan de manifiesto las relaciones entre unos y otros. 3) La centralización de las materias y la convergencia hacia una finalidad determinada. Las cátedras deben concurrir a una aplicación práctica que se haga en el Taller Central, sobre la base de un mismo proyecto. Abordar, además, el problema propio de Composición Arquitectónica . Desde la iniciación del proyecto , tienen que comenzar a resolverse los aspectos de Construcción, Resistencia e Instalaciones que el proyecto plantea, sin olvidar su relación con un conjunto preestablecido , que es materia del Urbanismo. Es decir, el proyecto requiere ser abordado en forma integral. Cabe recordar que, hasta entonces, el sistema consultaba cinco talleres diferentes: Composición Arquitectónica, Construcción, Resistencia, Urbanismo, Instalaciones. Cada uno de ellos se ocupaba de un tema cualquiera de su especialidad, el cual se abordaba de manera aislada . 4) La transformación del sistema de selección, reemplazando el tradicional examen final de promoción y las pruebas eliminatorias por una serie de pruebas realizadas durante el año , las que se presentan progresivamente escalonadas en cuanto a complejidad e importancia. Estas pruebas permiten medir cuidadosamente, en el plazo de un año entero , las condiciones e intereses del estud iante. Es, en consecuencia, un Consejo General de Profesores el que decide, por apreciación de la trayectoria de cada alumno, la promoción de fin de año, en vez de dejar sujeta esta promoción a las circunstancias ocasionales en que se desarrolla un examen final. s) La creación del Taller Central, materializado en seis talleres paralelos, con un número ilimitado de alumnos (dependiendo de sus preferencias al momento de elegir) y realizando un trabajo por etapas bimestrales. El trabajo debe realizarse totalmente en la Escuela y bajo la supervigilan~ia de profesores y ayudantes técnicos. Este sistema reemplaza el antiguo Plan , que contaba con cuatro talleres paralelos, sin limitación cuantitativa alguna ,_ con método de trabajo libre y que se desarrollaba por períodos de un año entero, lo que restaba flexibilidad a la enseñanza. En este nuevo esquema se propone realizar trece proyectos completos en lugar de los nueve anteriores. 6) Con relación al Proyecto de Título se abre la posibilidad de que un alumno, egresado de la Escuela, pueda desarrollar su Proyecto de Título en una de las tres menciones que el Plan establece : Composición Arquitectónica, Estabilidad y Construcción o Urbanismo. Dicho trabajo tiene su fundamento en algún estudio o investigación sobre cualquier problema de interés en el campo profesional o de la enseñanza de la Arquitectura que el alumno proponga solucionar. Las nuevas disposiciones sustituyen a las antiguas que exigían, en todos los casos, un proyecto de Composición Arquitectónica impuesto al alumno por una Comisión Especial. Con esta medida se quiere ampliar el espectro de posibilidades temáticas y, de paso, atender una serie de materias no suficientemente investigadas hasta entonces. 108
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=