Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

16 AL 18. EJERCICIOS DE REPLANIFICACION, REMODELACIONES URBANAS. El Ciclo de Análisis dura dos años y tiene por objeto seleccionar cuidadosamente el contingente estudiantil que llega a la Escuela, a través de la apreciación de sus condiciones y rendimiento. Pero lo que resulta aún más decisivo: entrega conocimientos sistemáticamente ordenados en torno a las vertientes artística, filosófica y técnica, amén de ciertos conceptos generales que pondrán en marcha la labor creadora y los conocimientos básicos que racionalmente controlan esta labor. Materias componentes del Plan de Estudios: El Taller Elemental: Se extiende durante los dos años de duración del Ciclo de Análisis. A él concurren los cursos de Composición, Plástica, Dibujo Técnico, Análisis Arquitectural, todos ellos dirigidos a proporcionar al alumno un método racional y eficiente para abordar sus problemas de planificación y un entrenamiento y compenetración en el problema de la Composición Plástica. Es, en cierto modo, la asignatura que prepara al estudiante, en términos prácticos, en el arte de proyectar en arquitectura. Ciclo de Síntesis Es la segunda etapa de la carrera, en la que se procura realizar la educación técnica del estudiante sobre la base científica adquirida en el Ciclo de Análisis; persigue, además, resolver integralmente problemas de Composición Arquitectónica; esto es, proyectar. El período dura cuatro años, y en él -descontando la prolongación de la enseñanza teórica del Ciclo de Análisis en el sentido de los tres ejes principales-, la labor de máxima importancia e interés es la de Composición Arquitectónica, vale decir, la asignatura en la cual se realizan proyectos de arquitectura integralmente concebidos . Este Taller del Ciclo de Síntesis se denomina, en general, Taller Central. Existen seis talleres paralelos , con un número máximo de 25 alumnos cada uno. El Taller Central es una suerte de crisol en el que se integra toda la educación del arquitecto para reflejarse en un trabajo de creación. Representa, sin duda, la mejor base práctica que puede pedirse para la formación de un Arquitecto Integral. A este Taller concurren, sobre la base de diferentes estudios que deben efectuarse para un mismo proyecto, las asignaturas de Urbanismo, Mecánica Racional y Aplicada, Construcción, Instalaciones, Especificaciones y Presupuestos. Finalmente, la educación del arquitecto remata en seminarios prohijados por sus respectivos Institutos de Investigación (Instituto de Urbanismo e Instituto de Estabilidad y Construcción) con miras a organizar, en torno de ellos, la enseñanza de la última etapa de la Carrera, y de transformar estos centros en organismos constantemente preocupados de los problemas nacionales en relación con la Arquitectura, irradiar socialmente la actividad de la escuela y preparar en forma efectiva el futuro cuerpo docente de ella. Es posible advertir que muchas de las aspiraciones que se esgrimen en la enseñanza actual, ya eran motivo de preocupación en el Plan de Estudios que se echó a andar en 1946: 1) La eliminación , hasta donde podía ser posible, de la clase magisterial -de tipo conferencia- , para ser sustituida por la clase viva, organizada sobre la base de la discusión colectiva, el trabajo práctico de Taller, las visitas a obras, o el Seminario de Investigación. 107

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=