Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999

Así, a comienzos de 1944 ya se ponía en marcha la Facultad, aún con substanciales reformas pendientes. Fue el propio Rector quien, aduciendo razones de orden económico, propuso aplazarlas temporalmente. Pero a mediados de ese mismo año, por propia iniciativa, el mismo Rector nombró una Comisión Mixta de Reforma que incluía alumnos, ayudantes y egresados . Recién, en sesión del 22 de abril de 1946, se aco rdó poner en vigencia el Plan de Estudios y Reglamento elaborado para el desarrollo de la Enseñanza en la Escuela de Arquitectura de la Facultad co rrespondiente. Se decidió, asimismo, que la Rectoría de la Universidad, apoyando la Comisión Mixta de Reforma, designara una Comisión de Docencia que tuviera a su cargo la dirección y vigilancia del Plan, en sus aspectos técnico y pedagógico, y pusiera en vigencia las modificaciones a dicho Plan para el mejor desarrollo de la enseñanza. El Decreto respectivo de la Rectoría estableció que el 30 de noviembre del mismo año la Comisión de Docencia informara al Consejo Universitario acerca de los resultados obtenidos con la aplicación del Plan y propusiera las modificaciones necesarias para su implantación definitiva. La Comisión, a que se hace referencia, fue constituida por el Decano de la Facultad, señor Hermógenes del Canto, como Presidente; por el señor Director de la Escuela de Arquitectura, don Agustín Rivera; por los profesores de Composición Arquitectónica, señores Juan Martínez, José Aracena y Mauricio Despouy; por el profesor de Taller Elemental, señor Camilo Mori; por un profesor de Construcción, designado por el Rector, a propuesta del Decano , recayendo este nombramiento en el profesor Héctor Mardones; y, por dos alumnos designados por el directorio del Centro de Estudiantes, señores Abraham Schapira y Gastón Etcheverry. Fueron muchos los estudiantes que se adhirieron al proceso de revisión total del Plan de Estudios: Eduardo Preler, Hernán Behm, Jaime Bendersky, Miguel Lawner, Sergio González, Julio Mardones, todos ellos bajo el alero del decano Sr. Hermógenes del Canto. En una entrevista publicada en 1990 en el libro "Arquitectura y Modernidad en Chile 1 1925-1965 una real idad múltiple" de los arquitectos Humberto Eliash y Manuel Moreno, Schapira afirmaba que en los años de la reforma de 1946 el movimiento racionalista europeo ya llegaba a su plena madurez. La Bauhaus pregonaba a los cuatro vientos su experiencia didáctica y el auspicioso campo que abría el diseño industrial. Emergían, entre los estudiantes, los grandes postulados teóricos de la arquitectura contemporánea, representados por tres vertientes fundamentales : la tecnológica, la estética y la social. En cierto modo , se avizoraba la necesidad de estrechar la relación entre las esferas humanista y técnica, "apuntando, en todo momento, hacia una arquitectura comprometida con la sociedad chilena" . Sobrevino entonces toda una nueva generación de profesores, que no compartía los enfoques de Juan Martínez, Roberto Dávila o León Prieto, y más bien impulsa, con renovados bríos, los propósitos de la reforma : Santiago Aguirre, Héctor Mardones, Mauricio Despouy, Enrique Gebhard, José Ricardo Morales, Waldo Parraguez. Una de las materias que ocupó preferentemente la atención de la Comisión, en el comienzo de sus funciones, fue el reajuste de la situación de los alumnos cuyos estudios se habían realizado de acuerdo con el Plan antiguo, para adaptarlos al nuevo Plan. 100 3· El DECANO, SR. HECTOR MARDONES R., A SU REGRESO DE UN VIAJE A MEXICO. 1953.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=