Casas patronales : conjuntos arquitectónicos rurales v.2
del presbiterio , que no desempeño una función estruc– tural . La iluminación es importante en la impresión que del espacio se forma el observador, ya que el mayor nú– mero de ventanas orientadas hacia el norte le dan al interior una luminosidad uniforme, pero por la ubica– ción especial de dos ventanas, una sobre el púlpito y otra sobre el altar, se logra que ambos elementos cobren mayor relieve. Esta disposición de las ven tanas muestra la intención que se tuvo de hacer de la ilumi– nación nat~ral un factor importante. El principal motivo ornamental es el altar mayor, de adecuadas y agradables proporciones, ejecutado en madera de acuerdo a las formas del barroco tardío , pe– ro más cercano al neoclásico que el rococó. El motivo central, que acompaña al gran nicho donde se venera a la Virgen del Carmen , es el mejor logrado por la cali– dad de la carpintería y del dorado que la recubre. El púlpito ubicado a la derecha de la nave, como también el altar lateral , son de factura posterior, y de inferior calidad al altar mayor debido al abuso del falso már– mol, pintura sobre madera imitando ese material. A diferencia eje la generalidad de las Capillas de las Casas Patronales , en la de San José del Carmen se de– nota, además de lo ya señalado en relación a la ilumi– nación , al altar mayor o al coro, una preocupación por 4 ~ 6 7 u y 145 305. El espacio interior de lo iglesia está definido por uno so lo nove, cuyo proporción recoge y gradúo los actividades de/ culto que en e//o se desarrollan. Corte longitudinal. Corte transverso/. la decoración integral de su interior, utilizando pinturas al óleo, papeles murales , algunos cuadros, diversas imágenes, el Vía Crucis , e inc luso dos curiosidades; co– mo los balaustres de cristal utilizados en las barandas del presbiterio y del coro alto ubicado sobre el acceso; y como las bancas , de gruesos tab lones pero con sopor– tes de fierro fundido propios del art nouveau . Tanto por el norte como por e l sur, dos corredores en– cierran a la nave de la Iglesia , manteniéndola unida a la trama general del sistema. Hay que destacar en e l costado norte una portada lateral de buen estilo neoclásico, que facilita la comunicación desde el patio de acceso . La Capilla es por lo tanto el volumen más elaborado de los que conforman Las Casas de El Huique, a los que se integra sin dificultades, gracias al equilibrio que se logra entre la fuerte horizontalidad del conjunto , y su relativa ver ticalidad . ( 1) Santa Cruz , Joaquin. "Crónicas de la provincia de Colchagua". Re vista Chi– lena de Historia y Geografia, N° 56. Santiago. Imprenta Universitaria 1927. Pág. 167. (2) Larra in, Carlos J. "El Hu ique". Cronologia de lo propiedad desde 1613 hasta 1944. Buenos Aires. Imprenta Patogonio, 1944. Pág. 9. Texto de consulta general: seminario inédito "La Haciendo San José del Carmen, El Hui que " . Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile. Gorcia Mo lino, Jaime; Zenti//i, Aquiles (Prof) 1963.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=