Las iglesias misionales de Chiloé : documentos

de las iglesias chilotas y otorga, en gran medida, singularidades a cada templo. Los elementos y motivos ornamentales, que provienen de los estilos y corrientes arquitectónicas historicistas , fueron ejecutados -con las limitantes propias de la madera- por artesanos , cons– tructores y religiosos con un grado de libertad que final– mente otorgaron un valor mayor a la obra . La ornamen – tación se concentra principalmente en la fachada frontal y en los espacios interiores. Hacia el exterior, además del diseño del corte de las tejuelas, que generalmente recu– bren los tabiques, la ornamentación está referida a las formas y número de ventanas en la torre y en el área del hastial. En las iglesias de inspiración clásica el hastial adquiere características de frontón y las ventanas se re– producen con distintas formas: circulares como reminis– cencias del rosetón u óculo en iglesia de Chelín, geminadas en la iglesia Rilán o imitando estrellas en Tenaún. En San– ta María de Achao el hastial se proyecta y conforma un sólo elemento con el primer tambor de la torre y las cuatro ventanas, que rematan en arco, se ubican simétricamente conformando su única ornamentación. La iglesia de Chonchi posee un frontón muy definido con tres ventanas circula– res en cada vértice más una ventana de coronación curva al centro; un entablamento sustenta este frontón y lo des– taca del resto de la fachada. En Quinchao la ornamentación está dada por la solución constructiva de un hastial sim– ple, que al proyectarse hacia el primer tambor de la to– rre torre, se estrecha definiendo la cara frontal de ese tambor con una proporción disminuída. Este mismo diseño se encuentra en las torres de las iglesias de San Juan y Vilupulli. La ornamentación del espacio interior también deja sentir la influencia de los estilos y al igual que en el exterior la totalidad de los elementos que la conforman son ejecutados en madera. La imaginería, que se ubica en hornacinas, altares o muebles simples especialmente diseñados para ese efecto, son también elementos ornamentales que enri– quecen el espacio interior de estos templos. La iglesia de Nercón está ornamentada interiormente con elementos de inspiración neo-renacentista; en Chonchi están presentes elementos provenientes del neoclasicismo y en la iglesia de Rilán la bóveda de crucería que ciela la nave central y los arcos de diafragma de las naves laterales confiere una clara inspiración gótica, acentuada por su altura interior de 9,40 metros. Las columnas que dividen las naves poseen base, fuste y capitel en casi la totalidad de las iglesias y los inter– columnios son resueltos con arcos rebajados sobre los cuales se ubican molduras y cornisamentos que en algunos casos llegan a constituir verdaderos entablamentos. Otra de las particularidades las otorgan las pinturas decora– tivas que se aplican a distintos elementos interiores ; en algunos casos semejan mármol como en las columnas de 24 2 1 . Sección Fachada Iglesia de Chonchi. 2 2. Detalles constructivos .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=