Las iglesias misionales de Chiloé : documentos

construyendo el altar . En documentos de 1880 queda explícitamente comprobada la existencia de una nueva iglesia cuando se hace referencia que "la iglesia antigua de O. a más de deterio– rarse cada día más , principian los malhechores a robarse las maderas de este edificio ... perjudicando al edificio nuevo pues su proximación , quitarle la vista y peligro de incendio, considera mejor demolerlo o venderlo, con la condición de desbaratarlo aprovechando las nuevas maderas .. ". Años más tarde afirma que la iglesia es la mejor construida de toda la provincia , e incluso se dice que es mejor que la de Achao . A principio de siglo se conceden fondos destinados a su reparación , trabajos que terminan en el año 1908. En el caso de la iglesia de Achao, considerada hasta hoy como la más antigua, solo es así en relación al volumen que encierra las naves que se describe, en el año 1862, como una iglesia de "tres naves de 51 varas de largo, forrada por dentro y fuera, techada con tablas de alerce, enrrajada con tablones de laurel, 4 puertas teniendo la del frontis cerraja de fierro ... barandilla del presbiterio de madera hecha curiosamente... púlpito con su escalera y torre de tres campanas". En el año 1876 se está considerando demoler la torre y edificar otra nueva " en todo conforme a la de la capilla nueva de Ouinchao, con la sola diferencia que ésta tiene mayor elevación "; de tal manera, que el modelo de la torre de la iglesia de Achao fue tomado de la iglesia de Ouinchao . Esta torre "aunque pequeña está bien enlazada y presenta un aspecto sencillo pero lucido" puede ser la que aparece en el plano del pueblo de Achao con ocas ión del litigio de los terrenos parroquiales de 1898. En 1899 hay un extenso documento al Ordinario sobre el estado en que se encuentra la iglesia parroquial en que se señala que "todos estos remedios no son sino paliativos del mal " y que es de su opinión como también de otras "personas prácticas que convendría más pensar en su reconstrucción" . Se adjunta para ello un presupuesto de reparación y otro que demandaría la construcción de un nuevo templo. En el año 1906 la iglesia y casa parroquial se escapan del incendio del pueblo y en esa ocasión se persiste en la intención de hacer una nueva iglesia ; el párroco estima que no es conveniente destinar fondos en reparaciones parciales y más bien solicitar del gobierno recursos para efectuar la reconstrucción el templo . Finalmente primó la idea de reparar el templo y en estos trabajos realizados a principios de siglo ge construyó la torre - fachada que hoy conocemos. Siempre ha llamado la atención , el hecho que el sistema 18 constructivo de la torre fachada sea más moderno que el de la nave; también se puede señalar la posibilidad que se haya insertado esta nueva torre en ese período , dado que todo el cuerpo de la nave sobresale del límite predial invadiendo la vereda . Por otro lado, el hecho curioso que el coro posea dos niveles, el primer nivel más bajo, puede ser el correspondiente a la fachada primitiva, semejante a la de Ouinchao , y el segundo sea posterior ; en fotografías de este siglo la iglesia parece con una puerta y no con tres como la conocemos hoy en día. Con los ejemplos que hemos analizado, a los cuales es posible sumar otros casos que están detallados en los documentos de los expedientes , podemos decir que la constitución de la iglesia misional chilota , tal como la conocemos, es un proceso que finaliza en el modelo maduro a fines del siglo XIX. Como dice Colquhoun al referirse a la exhibición fotográfica de las iglesias chilotas, que tuvo ocasión de observar en la Bienal de Arquitectura en Santiago ".. .sería imposible decir que un edificio que consista en un espacio cubierto largo y bajo, con una torre en un extremo del techo , represente la idea de una iglesia en algún sentido escencial" (25); sin embargo , hay un significado que está presente a partir de su inserción en la propia tradición de la arquitectura misional isleña: " el cuidado y el amor con que está intentándose conservar el recuerdo de una arquitectura más sofisticada, de una cultura madre". La constitución de la iglesia chilota por lo tanto, este tipo básico de edificio geométricamente puesto junto a la plaza no fue una situación impuesta o propia de un momento, sino es un proceso lento que se inició a comienzos o durante el siglo XVI , a partir del espacio explanada como lugar religioso , de encuentro y de acciones. Posteriormente junto a la iglesia se establece el cementerio cuya relación con el embarcadero conforman el núcleo urbano de mayor interés del lugar. A partir del esquema básico, las iglesias misionales chilotas deberán sufrir un proceso evolutivo que comprometerá un largo período para llegar a definir su tipo; primeramente como obra de los jesuitas se desarrolla la nave , seguidamente durante el régimen franciscano , segunda mitad del siglo XIX, se termina definitivamente de conformar la torre fachada con sus tres elementos . En relación al origen de la torre fachada los historiadores han señalado semejanzas con modelos europeos: Pereira Salas señala la existen~ia de jesuitas bávaros activos en Chiloé los que podrían haber traído la imagen de las iglesias propias de la región centro europea. Mediano ha señalado cómo esta imágen de la torre fachada aparece por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=