Las iglesias misionales de Chiloé : documentos

Los fran ciscanos de Ocopa y después los de Chill án, pusi eron un extraordinario celo en la mantenci ón de las iglesi as jesuíticas , así como en las innumerables capillas que cons truyeron. González de Agüeros en un informe reservado "sobre lo que no dijo en su Descripción Historial por razone s de Estado" (1792) hací a notar al rey Don Carlos IV que "las iglesias o capillas se hayan en total indecencia y sin imagen alguna y solamente aquellas en que ha residido un sacerdote están , en lo que cabe adornadas " (19) . Urbina en su estudio tantas veces citado, señala un número apreciable de "construcción y refacción de capillas: 1771 - 1780, cuatro son reparadas y siete construídas en el período de nueve años" (20) . La iglesia de Castro "la han mantenido y conservado los Misioneros , no solo como la recibieron sino muy reparada, y mejorada"; en Achao el Padre A lfonso Reyna se esmeró "en el adorno y compostura de aquella Iglesia" ; en Oueilen el Padre Fr . Juan Bautista Periano "h izo Iglesi a nueva techada de tablas" y en Chonchi el Padre Fr. Felipe Linares "hizo también la torre" (21 ). En Quenac el Padre Fr. Diego Lozano inició la construcción de la iglesia nueva, la concluyó el Padre Reyna "y la techó con tablas"; el Padre Fr . Norberto Fernández construyó iglesias en Ouicaví "y en el inmediato pueblo de Tenaún "; el Padre Fr. Pedro Gil Muñoz a principios del siglo XIX "reedificó la Capilla de Payos y la Capilla y retablo de Vilupulli ... " y Fray Hilarión Martínez en Caguach "hizo una nueva que se concluyó" (22) . Fray Pedro , tenía las noticias sobre estas capillas señal ando "en todas las referidas Iglesi as, y en otras de sus respectivos Partidos han puesto aquellos rel ig iosos todo el cuidado , y esmero que han podido ... " (23). Sólo al término de la primera mitad del siglo XIX , en un dibujo aguado de Fitz - Roy del año 1834, tenemos el primer documento gráfico de una iglesia misional - la entonces la iglesia mayor de Castro - que exceptuando el tambor y cúpula de grandes dimensiones presenta los elementos característicos de las iglesias misionales chilotas : la gran nave - con corredores laterales - y la torre fachada central y aporticada ; forma que se percibe , aún no totalmente ensamblada en sus dos partes que se leen perceptualmente como autónomas y mal unidas, en una suerte de etapa explora tiva del modelo definitivo. Claudia Gay en su grabado de la "Pl aza de San Carlos de Chiloé " de 1835, complementada con una visión frontal de la igl es ia pa rroq ui al en el dibuj o de Koe ning de 1845 , presenta una mayor aprox imación a la forma de la etapa madura de la igles ia misional en Chiloé en las dos partes - 16 6. R.Fitz Roy: antigua iglesia mayor de Castro-1834. 7. Claudia Gay: Plaza de San Carlos de Chlloé- Hl35 . 8. E. Koening: Parroquia de Ancud-1845.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=