Arquitectura tradicional de Osorno y La Unión
Fábrica de Cerveza Boettcher Hnos., 1852 Molino Zarges, 1920 Molino de agua en el río Llollelhue, años 1865- 1896 10 tesanos y comerciantes, que al llegar a una ciudad en for– mación y basada en una economía agrícola, aprovecharon esta circunstancia, desarrollando sus oficios, promoviendo el comercio y formando las primeras industrias. Estas últimas, partieron de pequeñas industrias caseras, lle– gando a constituir importantes complejos industriales que caracterizan a la ciudad hasta hoy. El establecimiento de las familias de los colonos en la ciu– dad, se tradujo en la fundación de instituciones sociales, como de servicio, que consolidaron su carácter urbano y de centro de intercambio, expresado en la vivienda, el edificio comercial, industrial o de servicio del período 1880- 1930. Construcciones en madera enmarcadas en los estilos arqui– tectónicos, que con claros antecedentes europeos y espe– cialmente alemanes, perduran hasta hoy con rara homoge– neidad, caracterizando el paisaje urbano de La Unión y se– ñalándola como ejemplo notable entre las ciudades de la región. ARQUITECTURA DE LA UNION En el panorama de la arquitectura tradicional de La Unión pueden distinguirse tres períodos muy definidos, que co– rresponden por lo demás al desarrollo histórico de la ciu– dad, y por lo tanto se manifiesta en sus diversas dimensio– nes: económica, social y cultural. Estos son : el período republicano (1843- 1855), el período de asentamiento de la colonización alemana ( 1855 - 1880) y el período de madurez (1880 - 1930) en que se desarrolla la arquitectura característica de la ciudad, y cuyos ejemplos por su canti– dad y calidad -a pesar de incendios, derribos y la inserción de edificios de "material"- otorgan a la ciudad, hasta hoy, el carácter singular y homogéneo que posee. A los dos primeros períodos nos referiremos muy breve– mente, desaparecidos estos edificios de la imagen física de la ciudad, y sólo conocidos fragmentariamente a través de descripciones, documentos o fotografías. La arquitectura del período republicano continuó la tradi– ción de las construcciones coloniales, en madera, de Valdi– via (28) y Chiloé (29); su estructura en roble pellín, los re– vestimientos de paredes y cubiertas en tablas de alerce, sistema constructivo de postería labrada, las piezas entaru– gadas o ensambladas, con ausencia del clavo de hierro. La iglesia, construida antes del año 1846, de 42 mts. de largo y 13 mts. de ancho, era "elegante y sólida", su forma la emparentaba con las iglesias de la escuela chilota: planta basilical, tres naves, y torre centrada sobre el ingreso. El edificio municipal, que albergaba además la escuela y el juzgado, era una construcción rectangular de 18.50 mts. de largo, cubierta con un gran techo a dos aguas. La facha– da conformaba un corredor cubierto hacia la plaza, enmar– cado en sus extremos por sendos miradores -hastiales que le daban la prestancia de recordatorio del fronton clásico de los edificios representativos. Completaba el panorama de la arquitectura republicana las viviendas de los pobladores, cubiertas con grandes techos a dos aguas y amplios corredores en la tradición de la arqui– tectura diciochesca valdiviana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=