Ciudades y arquitectura portuaria: los puertos mayores del litoral chileno

Constituyen unidades concentradas, herméticas a los ventarrones, fáciles de calefaccionar y de ubicar en terrenos estrechos, si es necesario. Las de mayor envergadura tienen galerías vidriadas y miradores orientados hacia las bahías. Es una arquitectura que evidencia una transculturación desde las ciudades puertos noreuropeas y de la costa atlántica de los Estados Unidos. La ruptura con los modelos mediterráneos propios de la tradición hispánica culmina con la adopción de las denominadas villas, que en la época victoriana se difundieron a los países occidentales como producto de exportación. Bay" windows, y bow windows, verandahs, bungalows, hablan de británicos y norteamericanos como sus principales promotores en las zonas norte y central, en un momento coincidente con la colonización alemana en el litoral sureño, portadores todos de una tradición decantada de la cultura SaJona. Lo que se ha venido afirmando en cuanto a los rasgos distintivos de las viviendas de los puertos, deriva de los resultados de un análisis tipológico, que se realizó salvo contadas excepciones, con aquéllas ubicadas en la periferia de esas agrupaciones urbanas . La información se obtuvo necesariamente en terreno, previo estudio de la bibliogra– fía y del material de archivo disponible . En cada ciudad se incluyó un número suficiente de testimonios construidos para permitir un procesamiento objetivo de sus variables arquitectónicas. El producto de este trabajo permitió determinar las tipologías locales, esencialmente desde dos puntos de vista: volumetría y planimetría. Quedó para un estudio específico el tema formal o estilístico, que resulta complejo si se desea verificar el prodominio del neoclásico, como se sostiene en general. Para ilustrar cada caso se seleccionó un edificio estimado como de mayor representatividad. El cuadro resumen que se confeccionó, establece a través de una lectura horizontal las diversas tipologías regionales y nacionales. Este gráfico resulta además de gran utilidad para extraer conclusiones más generales respecto a las viviendas tradicionales de las ciudades puertos chilenas (Fig.42) . Retornando al análisis volumétrico, se concluye que a lo largo de todo el litoral se percibe la presencia constante de la vivienda de volumen simple de uno o dos niveles, con su fachada más ancha hacia la calle, dividida por lo común en tres módulos con un acceso central (Figs . 43 a 51). Se pudo determinar, además, que de esta unidad base derivan subtipologías que se crean por la incorporación al volumen inicial de ciertos elementos como la verandah, el soberado, el acceso destacado, la mansarda habitable, el balcón y el mirador. La vivienda de volumen simple con verandah aparece fuertemente en las ciudades del norte, en las que hay una mayor relación de sus habitantes con el espacio exterior por razones climáticas (Figs. 52 a 57). Igual cosa sucede con la casa balcón, que busca contrastar el carácter residencial del segundo piso con la actividad comercial que se realiza en el primero (Figs. 58 a 61) . Son características en cambio de la zona sur, siendo casi inexistentes en la zona norte, las tipologías de volumen simple con soberado, con acceso destacado y con mansarda habitable (Figs . 62 a 73). 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=